Convertir al país en “el centro global de la fibra óptica submarina” es uno de los propósitos que tiene el presidente Gustavo Petro tras firmar con China el acuerdo del plan de cooperación para la adhesión de Colombia a la Nueva Ruta de la Seda.
De acuerdo con la Presidencia, este memorando busca articular acciones conjuntas en áreas clave como la economía, la ciencia, la tecnología, el medio ambiente, la cultura, y la reindustrialización de sectores estratégicos colombianos.
De hecho, el acuerdo firmado en ambas naciones comprende cinco puntos clave: transición energética, agroindustria, reindustrialización del sector salud, inteligencia artificial e infraestructura tecnológica, y movilidad.
Lea también: Petro espera que sumarse a Rutas de la Seda de China no afecte al diálogo con EE. UU.
Además, según el presidente Petro, se espera en el corto plazo reducir el déficit comercial de 14 mil millones de dólares que tiene Colombia con China, que representa “prácticamente todo el déficit comercial de Colombia”.
En ese sentido, el jefe de Estado manifestó que, si eso se logra, eso “implica más exportaciones a China, flujos de capital productivo de China hacia Colombia. Total, si llegamos a esos 10 mil millones de dólares anuales, Colombia sería muy próspera, porque su déficit fiscal prácticamente se volvería cero y su capacidad de pagar la deuda aumentaría por dos”.
Fibra óptica, la clave del acuerdo
El mandatario aseguró que la fibra óptica es el punto clave del acuerdo: “Lo que más me interesa es lo que va por debajo del mar: la fibra óptica. Y si (el presidente) Xi Jinping estuvo de acuerdo. Que se pueda juntar China con Colombia nos permite desarrollar la mecánica y la matemática cuántica, eso se llama inteligencia artificial, que, si logro pasarla al otro lado con Europa y África, como presidente de la Celac, nos coloca en el nodo central de la inteligencia artificial y en las tecnologías del siglo XXI”, detalló el jefe de Estado.
Le puede interesar: ¿Cuáles son los productos que más vende Colombia a China?
Insistió en que espera que “Colombia pueda ser el centro de los recorridos de la fibra óptica submarina del mundo. China–Colombia, Colombia–Europa y África. Colombia ya está ligada con Norteamérica. Entonces, esto nos permitiría algo que yo he vuelto frase, pero que tiene que ser realidad: Colombia, el corazón del mundo”.
Sobre la relación comercial con China, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, señaló que Colombia ocupa el puesto 42 entre los países que más compran bienes de China por US$ 12.372 millones (0,4 % del total en 2023), entre ellos teléfonos inteligentes, equipos de cómputo y productos digitales, circuitos electrónicos, automóviles, motocicletas, autopartes, neumáticos y aceites de petróleos y sus derivados, principalmente.
Estos son algunos de los objetivos alcanzados entre Colombia y China:
• Fortalecer los vínculos económicos y políticos entre ambos países.
• Promover inversiones chinas en Colombia que incluyan transferencia tecnológica y generación de empleo calificado.
• Diversificar e incrementar las exportaciones colombianas y productos agropecuarios que cumplan con requisitos sanitarios.
• Desarrollar infraestructura física y digital con proyectos conjuntos en carreteras, ferrocarriles, puertos y conectividad digital, priorizando tecnologías limpias y sostenibles.
• Impulsar alianzas de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), con cooperación académica y científica.
• Promover la cooperación cultural, educativa y deportiva.