Compartir:

El auge de las billeteras virtuales en Colombia, ha democratizado el acceso a servicios financieros, permitiendo a millones de colombianos obtener préstanos inmediatos desde sus dispositivos móviles. Sin embargo, esta facilidad esconde un riesgo considerable para quienes no cumplen con sus obligaciones crediticias.

Le recomendamos: El Gobierno podría verse forzado a recortar $75 billones del Presupuesto de 2025, indicó el Carf

De acuerdo con la normativa establecida en la ley 1735 de 2014, estas plataformas operan bajo el régimen de Sociedades Especializadas en Depósitos y Pagos Electrónicos, y aunque sus contratos se aceptan digitalmente, conllevan las mismas obligaciones jurídicas que cualquier entidad financiera tradicional.

Consecuencias de incumplimiento de pago en Nequi

Cuando un usuario deja de pagar un préstamo adquirido en billeteras virtuales como Nequi, se desencadena un proceso que puede afectar severamente su estabilidad económica:

Le sugerimos leer: Estados Unidos emitió alerta sanitaria por productos De Todito importados desde Colombia

  • Intereses moratorios: Se aplican sobre el saldo pendiente con tasas superiores a las inicialmente pactadas, incrementando significativamente la deuda original.
  • Reporte en centrales de riesgo: El prestatario será incluido en Datacrédito o Transunión, dificultando el acceso futuro a cualquier tipo de crédito, tarjetas, préstamos hipotecarios e incluso servicios básicos como telefonía móvil.
  • Procesos judiciales: Las entidades pueden iniciar acciones ejecutivas donde un juez puede ordenar el embargo de salarios, cuentas bancarias o propiedades para recuperar el dinero adeudado.

Expertos financieros recomiendan actuar proactivamente cuando se prevé una dificultad para cumplir con los pagos requeridos y así evitar presentar este tipo de situaciones.