Con el potencial que tiene Colombia en los bloques costa afuera (offshore) que se encuentran en el mar Caribe, en unos años el país podría convertirse en un gran exportador de gas, aseguró el presidente Juan Manuel Santos durante la inauguración de la primera planta de regasificación del país ubicada en Cartagena.
El mandatario quien destacó la puesta en marcha de la planta de la Sociedad Portuaria El Cayao, sostuvo que se da tranquilidad a la industria del Caribe colombiano en materia de energía.
'Ese buque, esa planta, ese cipote barco puede tener una conversión y puede convertirse en un exportado', agregó.
Santos precisó que el proyecto de la planta de regasificación es el resultado de un trabajo conjunto del sector privado y el gobierno.
La planta funciona en una unidad flotante que tiene capacidad para almacenar 170.000 metros cúbicos de gas licuado y para regasificar 400 millones de pies cúbicos de gas diarios.
Este gas que, importado en barcos metaneros, se destina para atender la demanda de las térmicas costeñas zona franca Celsia, Termobarranquilla y termocandelaria.
Colombia entra al mapa del gas natural
A partir de la fecha Colombia contará con una mayor oferta de gas natural para abastecer la demanda térmica y garantizar un suministro confiable y competitivo.
'Esta terminal nos pone en el mapa internacional del gas natural de manera que nuestros precios internos podrán tener referentes comparables guardando también relación con combustibles sustitutos, como corresponde a una economía de mercado con adecuada regulación', dijo Antonio Celia Martínez – Aparicio, presidente de Promigas.
Celia explicó que 'debemos tener la opción de importar una parte del gas; aquella que se pueda requerir para garantizar al 100% el suministro de energía eléctrica en tiempos de hidrología extrema, que son ahora más frecuentes por cuenta del cambio climático. Las plantas térmicas serán las que aporten su indispensable firmeza al sistema'.
El presidente de la compañía afirmó también que desde la COP 21 el mundo y Colombia han empezado una ambiciosa transición hacia un sistema energético bajo en carbono.
'Las emisiones del gas natural son menores en un 40 a 50% a las del carbón y un 30% inferiores a las de fuel oíl. El gas, que sabemos usar muy bien en el país, jugará un papel determinante en la transición hacia fuentes renovables para un mundo sostenible'.
Por su parte, el gerente general de la Sociedad Portuaria El Cayao (SPEC), José Luis Montes, manifestó que este proyecto servirá de soporte para la generación de energía térmica del país, de tal manera que no se presenten apagones en cualquier temporada de sequía extrema en el país, como lo es el fenómeno del niño.
Tras 16 meses de construcción y cumpliendo con el cronograma de trabajo, la SPEC pone al servicio una terminal dotada con una unidad flotante de almacenamiento y regasificación, un muelle de 760 metros de longitud y un gasoducto de 10 kilómetros que conecta la terminal con el Sistema Nacional de Transporte.
Este proyecto ha sido crucial para la economía nacional puesto que se han invertido unos USD150 millones, que hoy se ven reflejados en una infraestructura capaz de aportar 400 millones de pies cúbicos por día suficientes para atender generación termoeléctrica con capacidad de 2.000 megavatios.
Montes también reconoció la ayuda del Gobierno Nacional para sacar adelante esta iniciativa. 'Llevamos desarrollando este proyecto hace más de 9 años'.
El gerente agregó que desde esa época se buscó la mejor solución que garantizara el suministro de gas natural a los principales generadores termoeléctricos de la costa Caribe.
Celebra la apertura
El gremio de los generadores térmicos de energía, Andeg, considera que esta infraestructura ayudará a que las plantas de generación de la costa Caribe cuenten con el suficiente gas para poder entregar la energía al sistema nacional.
Según el director ejecutivo del gremio, Alejandro Castañeda, 'la entrada de la planta de regasificación dará un alivio a los momentos de hidrología más críticos del país y en el día a día en la generación de seguridad que se requiere, puesto que las termoeléctricas de la costa norte podrán entregar toda su energía disponible sin tener que preocuparse por encontrar gas natural'.
En el pasado fenómeno de El Niño, Colombia estuvo cerca de tener cortes programados de energía, pero el aporte de los térmicos, que fue de casi 55% del total nacional, ayudó a que la crisis no llegara. 'Con este gas que entra desde hoy al país, esos momentos de estrechez del hidrocarburo no se presentarán más', afirmó Castañeda.
El gremio se encuentra optimista frente a la entrada en operación de esta infraestructura. La construcción del proyecto tardó 16 meses, cumpliendo con los plazos acordados con el Gobierno Nacional.