Ecos del Bando I

El espectáculo del Bando no fue concebido de la noche a la mañana. Fue producto de una investigación sobre la vida y obra de Esther Forero que venían haciendo hace mucho tiempo Mauricio Cherkes y Jorge Garizábalo. La idea era construir un show tipo Broadway que enmarcara cronológicamente diversas épocas representadas no solo en el vestuario de los bailarines, sino en la musicalización con toques modernos y utilizando magistralmente una escenografía con ayudas técnicas y audiovisuales. Y lo lograron. Sin embargo, mucha gente se preguntó por qué se utilizaron temas distintos del amplio cancionero de Esthercita. Simplemente, según sus gestores, para recordar lo que también sonaba en la radio en ese tiempo.

Ecos del Bando II

La primera escena fue recreada con un danzón que era el ritmo que se bailaba en la época en que ‘La Novia de Barranquilla’ daba sus primeros pasos como declamadora antes de sumergirse en la música. Canciones como Cuando suena la Cumbia de la autoría Esthercita, tuvieron que ser reemplazadas (porque según los asesores de la reina Carolina no era tan conocida) por La pollera colorá. Dentro del proyecto estaba contemplado una adaptación en ritmo vallenato de Campanitas curramberas, sin embargo, tuvo que ser cambiado por Matildelina que también era de la época. Tampoco hacía parte de la historia la champeta, género musical que igualmente contribuyó a romper el hilo conductor del proyecto original.

Ecos del Bando III

El viejo tema La piña madura, en versión moderna, fue bailado como puya, mientras que el mapalé fue inspirado en Tambores de Carnaval, otra de las composiciones de la homenajeada. Los boleros Amigo de cualquier lugar del mundo, que abriría el espectáculo, y Tierra barranquillera, con el que se cerraría, quedaron grabados, pero tampoco fueron incluidos en el show. El final no pudo ser mejor con Pura alegría, canción oficial de la Reina.

Los doblajes

Pese al poco tiempo que se dispuso para el montaje del Bando, estuvo a la altura de los grandes espectáculos tanto por la sucesión inmediata de las escenas, como la aplicación de la nueva tendencia de 3D en la escenografía a cargo de Mauricio Cherkes. Frecuentemente en las presentaciones transmitidas en directo por televisión a los cantantes se les obliga usar playback (sonido grabado) para que no se corra el riesgo de que se presenten problemas de sonido en pleno show, se vaya la luz (como podía suceder en la Plaza de la Paz o en Telecaribe) o que al artista sufra a última hora de disfonía. Por eso es importante la sincronización de movimientos labiales, simulando cantar, que, por cierto, no lograron los vocalistas que hicieron parte del espectáculo musical de Carolina.

Novedoso

El Bando rompió con todos los patrones. Esta vez la reina no solo se limitó a leer sino que fue involucrando a personajes de actualidad en el escenario. Una de las novedades es que los artículos del divertido texto no fueron escritos en rima. La aparición del futbolista Teo Gutiérrez y hacer que la actriz cartagenera Aida Bossa estuviera en pantalla saludando a Esthercita y “a la gente de pueblo” en referencia a su jocoso video que se hizo viral en las redes, fue un gran acierto. La ovación no se hizo esperar.

Pa’ que bailen

Para la fiesta de Carnaval de Germen de Paz, el 31 de enero en el Club Campestre, habrá música quién la toque y quién la baile. Amenizarán la orquesta de Fausto Chatela, el DJ Alexander Riquett, el grupo de millo de Reyner Ferrer y el hombre orquesta Manuel ‘Mañe’ Ibáñez. La parranda comenzará a las 5 de la tarde y será en homenaje de Luz Elena Restrepo y Danitza Abuchaibe, en sus 50 y 25 años, respectivamente, de haber presidido el Carnaval.

¡Católicas en acción! El miércoles 20 de febrero, desde las 5 p.m, en el Salón Principal del Country Club, se llenará de polleras multicolores y disfraces. Durante la tradicional fiesta que organiza la Acción Católica a favor de las obras sociales que viene adelantando en la ciudad será coronada como reina Thelma Méndez, una cambambera que por muchos años ha sido miembro activo de esa asociación. Su hija, Thelma García Méndez, fue reina del Carnaval en 1979. A la celebración asistirán la realeza carnavalera y candidatas populares. La donación es de $50 mil pesos. ¡Juepajé!

De cara lavada

Por lo menos algo de rubor en su cara, eso esperan ver los fanáticos de la polifacética cantante Alicia Keys cuando aparezca en el escenario, el 13 de febrero, como principal conductora de la ceremonia de los premios Grammy. Como se recuerda, la artista hace dos años tomó la decisión de ser una de las abanderadas del movimiento #NoMakeup apareciendo en las alfombras rojas sin gota de maquillaje y, en ocasiones, presumiendo de ojeras y manchas propias de la piel. Según dijo a la prensa, lo hizo por su verdadero sentir respecto al uso de cosméticos y la manera en que la sociedad idealiza la belleza bajo estándares con los cuales jamás se ha sentido identificada. Para ella el maquillaje “es una atadura para la mujer”. Keys, quien además de cantar toca piano, violonchelo y bajo, ha ganado 15 Grammys en su carrera.