
Ciudadano del mundo
Manuel Zapata Olivella, médico, antropólogo, novelista, activista social, periodista y autor de obras de teatro.
La primera vez que vi a Manuel Zapata Olivella fue hacia 1980 cuando él desarrollaba investigaciones etnográficas en La Guajira. Hacer un compendio de su trayectoria vital y académica requeriría de varios tomos para plasmarla en toda su plenitud. Su vida fue una permanente exploración de sociedades y paisajes humanos a través de ciudades, países y continentes. Su obra una extensa y fructífera conversación con gentes laboriosas y sencillas que conoció en sus andanzas y con destacadas figuras intelectuales de Viejo y del Nuevo Mundo como el escritor antillano Aime Cesaire y el poeta y filósofo senegalés Leopold Sedar Senghor quien llegaría a ser presidente de su país.
Manuel Zapata Olivella, médico, antropólogo, novelista, activista social, periodista y autor de obras de teatro, nació en Lorica en marzo de 1920. Recorrió en su juventud medio continente americano prácticamente a pie y estas vivencias las plasmó en dos de sus obras Pasión vagabunda y He visto la noche. Su empresa académica es vasta y no se limita a una pequeña parcela del conocimiento. Sus indagaciones no se circunscriben al ámbito del Caribe ni al de su país natal. Zapata se propone presentar, desde una perspectiva original, una saga a la vez creativa y dolorosa de la humanidad: el traslado de millones de personas en cadenas desde África a América cuyos descendientes fueron igualmente esclavizados. Esos descendientes participaron durante siglos en luchas por la libertad que continúan hasta hoy.
En libros como Changó el gran putas Zapara Olivella nos muestra que, aunque encadenados y despojados de su bienes materiales, todos esos hombres y mujeres portaban recursos cognitivos claves para desempeñarse en América. Ellos trajeron al Caribe cosmografías africanas plenas de seres como Odumare, creador del universo, Obatalá, Changó, Yemayá y todos los orichas sagrados. ¿Para qué les sirvieron estos seres dotados cada uno de propiedades definitorias? Para no extraviarse radicalmente en el Nuevo Mundo y orientarse a través de esa cartografía mítica. Como toda cosmología no se trata de simples creencias místicas sino de formas de conceptualizar el universo y de actuar eficazmente sobre este.
En la obra de Zapata siempre hubo un espacio para el otro. En ese sentido escribió el drama Los pasos del indio acerca de la cruel explotación de los wayuu en el negocio de la sal. Ese otro no es para él un extraño radical pues los americanos llevamos en nuestras mentes y en nuestros cuerpos los legados de esos diversos mundos. En medio de todas las adversidades, la violencia y el hambre que padeció en sus viajes Zapata tuvo una inmensa fe en la humanidad y en su marcha hacia la fraternidad universal.
Una tarde del año 2004 le vi por última vez en Valledupar. Estaba en compañía de Alberto Abello Vives entonces director del Observatorio del Caribe Colombiano. Cuando culminó mi intervención se puso de pie para saludar con emoción a quien había sido alguna vez su joven e inexperto auxiliar de investigación. Hoy pienso que ese hombre inmenso pudo nacer en Lorica y ser al mismo tiempo un legítimo ciudadano del mundo.
wilderguerra@gmail.com
Más Columnas de Opinión

Candidatos a rendir cuentas | Los lectores escriben
Con la Resolución 0285 de 2010, el Consejo Nacional Electoral adopta la herramienta cuentas claras que permite a partidos, movimientos, organizaciones políticas y a candidatos elaborar el informe de ingresos y gastos. La presentación de informe

¿Infidelidad femenina o culpa compartida?
Quisiera compartir con ustedes hoy un caso que recientemente llegó a mis manos y sobre el cual podíamos reflexionar y aprender todos. Se trata de una pareja, ambos profesionales exitosos, que aparentemente llevaban una buena vida sexual.

No dejar morir al turismo
Si el gobierno nacional no detiene su carrera alcista de incrementar los gravámenes impositivos de toda índole a la actividad turística, esta industria moderna como se le llama ahora al intercambio moderno de personas entre naciones, ciudades y

Un camino hacia la diversificación económica en Colombia
Nos encontramos en un mundo en constante transformación, en el que la creatividad y la innovación son motores que impulsan el desarrollo económico y social. La economía naranja, también conocida como economía creativa, que abarca sectores co