
Migrantes
Los discursos que asocian la inseguridad y los males económicos de un país con migrantes, han sido utilizados históricamente por políticos para evadir responsabilidades y culpar a los extranjeros de los problemas estructurales que enfrenta una nación. Las recientes declaraciones de la alcaldesa de Bogotá Claudia López, sobre la deportación de venezolanos que cometan crímenes en el país, hace parte de una serie de afirmaciones peligrosas que ella y otros políticos han hecho en detrimento de la garantía y respeto de los derechos humanos.
Entre las múltiples razones por las que esta declaración debe ser rechazada, está el desconocimiento de las garantías procesales que merece toda persona, sin importar su nacionalidad, a la luz de los derechos humanos y la Constitución Política colombiana. Al respecto, referirse a la deportación como el mecanismo para sancionar las conductas de migrantes que cometan delitos en el territorio nacional, es atentar contra el derecho al debido proceso, del cual son titulares todas las personas ante la comisión de delitos.
Estas declaraciones desenfocan tanto al poder público como a la sociedad sobre el verdadero problema de seguridad en Bogotá y en el país, asociando a la criminalidad con una nacionalidad, dando lugar a conclusiones populistas que no responden a la realidad. Los datos lo confirman, pues tal como lo sostuvo en una reciente rueda de prensa el director de Migración Colombia, el 96% de los hurtos reportados ante la Policía Nacional han sido atribuidos a nacionales colombianos y solo el 4% a extranjeros.
Ahora, sería pertinente que ante la actual coyuntura y ante las críticas que ha recibido la alcaldesa, se aborden de forma seria diferentes puntos que hacen parte de la agenda nacional y territorial, entre estos, cuáles son los verdaderos catalizadores de la criminalidad urbana en el país, qué garantías se deben reconocer a migrantes que cometan conductas ilícitas y, finalmente, qué responsabilidad política o legal tienen funcionarios que incurran en hechos xenófobos.
También, valdría la pena hacer un ejercicio de autocrítica a la forma en la que hemos abordado la migración de venezolanos a Colombia, empezando por reconocer que en otros contextos hemos sido nosotros quienes hemos tenido que migrar a otros países por la violencia y la pobreza; muchos de los cuales han desconocido los derechos que toda persona merece y otros tantos que han abierto sus puertas para nuevas oportunidades. Actualmente hay más de 5 millones de colombianos viviendo en el exterior, muchos de los cuales han sido estigmatizados por nuestra historia de violencia y narcotráfico y que han tenido que enfrentarse a todo tipo de discriminaciones. Si la experiencia nos deja algo, es que más allá de la nacionalidad y del contexto social, debe primar la garantía de los derechos y la igualdad. Claudia López debe reconocer el error en sus palabras, toda vez que su discurso alimenta la xenofobia y la discriminación a migrantes venezolanos en el país.
Se fue un gran líder: Horario Serpa Uribe, constituyente del 91, apasionado por el Estado Social de Derecho. En el 2012 tuvo la generosidad de acompañarnos en la Fundación Santa Marta Progresa. Mis condolencias a su familia.
@tatidangond
Más Columnas de Opinión

La inseguridad crece
El deterioro de la seguridad en Colombia es un problema que se agudiza. Se evidencia un aumento en el número de secuestros, extorsiones y, recientemente, atentados. Sin duda, el mayor desafío radica en la desprotección de los territorios con ma

Presupuesto y gasto público
Las comisiones económicas del Congreso, Terceras y Cuartas, en sesión conjunta, aprobaron en primer debate el presupuesto general de la Nación para el 2024, por un monto de $502,6 billones: $308,7 billones se destinarían a los gastos del funci

Arte preservado, costeños
¿Es cierto que España preservó el arte de Occidente? DPO, B/quilla
No fue España, sino la Iglesia Católica. Los Habsburgo, que reinaron en ese país en los siglos 16 y 17, impusieron una monarquía extremista, conservadora y católi

Justicia para Ana María
Ana María nació hace 18 años en México, hija de una colombiana y un emprendedor mexicano que vivió muchos años en nuestro país. Ya radicados como familia en México, ella fue una estudiante sobresaliente, compitiendo siempre por el primer l