Cómo lo menciona un reporte especial reciente de The Economist sobre sistemas de pagos digitales, la humanidad lleva siglos utilizando objetos físicos incluyendo el dinero para realizar transacciones entre personas. Es solo en la última década con la ubicuidad de los teléfonos inteligentes que se ha vuelto posible realizar pagos remotos casi en tiempo real. Un dato impactante: el porcentaje de transacciones en efectivo ha caído estrepitosamente en el mundo, en más del 25% entre 2011 y 2021, y especialmente en países emergentes. Esto viene jalonado por una combinación de liderazgo público, innovación del sistema bancario tradicional y sobre todo por empresas fintech. Estas son aquellas que utilizan nuevas tecnologías cuyo objetivo es mejorar y automatizar la entrega y uso de servicios financieros.

En Latinoamérica, según un reporte de Endeavor, más de una de cada tres startups son fintechs. En nuestro país, más del 15% de las 1.300 startups que fueron mapeadas por el Colombia Tech Report fueron fintechs convirtiéndolo, de lejos, en el sector de mayor interés para los emprendedores de base tecnológica. A abril de este año, según el Fintech Radar Colombia de Finnovista, existen 369 fintechs en el país, aumentando en 28 desde el año pasado. Menciona también el reporte algunos de los sub-sectores más relevantes, como lo son los préstamos, pagos y remesas y bienestar financiero. Esto en un país donde el 76% de la población digital activa utiliza soluciones fintech.

Colombia ha avanzado mucho en los últimos años con respecto a la transformación digital del gobierno a nivel nacional, incluyendo a la DIAN, que permite algunas integraciones tecnológicas con plataformas fintech que aún están en construcción en muchos países desarrollados. En el caso de Barranquilla, se ha conformado un cluster con empresas como Finsocial, Liquitech, Finnecta y Fintra, y apuestas digitales de importantes actores más tradicionales como Serfinanza, CrediTitulos y CrediJamar.

Este contexto genera un potente viento de cola para uno de los eventos más importantes del año para el ecosistema tech del país: el LATAM Fintech Market (LFM), que se llevará a cabo en Barranquilla el 28 y 29 de septiembre. El espacio es organizado por Colombia Fintech, la asociación del sector que agrupa a más de 250 empresas – que generan más de 9.000 empleos – aún con solo 4 años de haber sido constituida. En esta coyuntura de neobancos con millones de nuevos usuarios y bancos centrales lanzando monedas digitales, entre otras dinámicas interesantes, el LFM será el escenario ideal para entender y conectarse con el sector.