El Heraldo
Opinión

Ahogados en coca

El problema es que el país es incapaz de debatir sobre este tema sin caer en la vieja polarización, hoy inútil, entre amigos y enemigos del acuerdo con las Farc y entre el Si y el No en el plebiscito. Si no se deja a atrás esa dialéctica no seremos capaces de hacer una evaluación objetiva de si lo que se pactó con las Farc en materia de narcotráfico funciona o no funciona y qué debería corregirse.

Debería ser un escándalo. El informe del SIMCI de la ONU, que acaba de conocerse, muestra que para fines del 2021 teníamos 204.000 hectáreas de coca, un 43% más que en 2020, y se producían 1.400 toneladas de cocaína, un 14% más.

El primer reporte, del 2001, mostraba 137.000 h en Colombia. Para el 2013, se contabilizaban solo 48.000 h de coca y se producían 290 t de cocaína. Habíamos disminuido un 65% los narcocultivos en relación con la primera medición y dejamos de ser el principal productor de coca del mundo y el país con más narcocultivos. Estábamos ganando la lucha contra el narcotráfico.

La curva de descenso se frenó en el 2014, con la firma del componente de narcotráfico con las Farc. Desde ese momento los narcocultivos y la producción de cocaína se dispararon. Hoy tenemos 4,25 veces más narcocultivos y se producen 4,83 veces más cocaína. Lo que ha fracasado es el “histórico nuevo enfoque” pactado con los farianos.

Estas son las razones principales: una, la suspensión de la aspersión aérea con glifosato. En el 2015 empezó a disminuir la aspersión y en el 2016 se paró del todo. Para fines de ese año ya teníamos 146.000 h de coca. Dos, la apuesta por la sustitución voluntaria. De acuerdo con el SIMCI, se han erradicado de manera voluntaria apenas 45.761 h de cultivos ilícitos, diez mil h por año en promedio y apenas el 7% del total de h de coca en el mejor de los años. Tres, las transferencias monetarias directas a los narcocultivadores. Constituyen un incentivo perverso para que el campesino que siembra lícito, al que el Estado no le da nada, se dedique a la coca. Cuarto, el mensaje errado de que la culpa de lo que sufrimos es de la prohibición global del narcotráfico y no del narcotráfico mismo.

Quinto, el debilitamiento de la Fuerza Pública, que trae como consecuencia menos capacidad operativa y táctica contra los narcos y  los narcocultivos. Sexto, que, en contra de lo que se prometió, no terminó la “guerra” ni llegó "la paz”, ni siquiera con las Farc (disidencias y reincidencias). Finalmente, la incapacidad del Estado de ocupar y controlar efectivamente los territorios que fueron de influencia de las Farc desmovilizadas. 

El problema es que el país es incapaz de debatir sobre este tema sin caer en la vieja polarización, hoy inútil, entre amigos y enemigos del acuerdo con las Farc y entre el Si y el No en el plebiscito. Si no se deja a atrás esa dialéctica no seremos capaces de hacer una evaluación objetiva de si lo que se pactó con las Farc en materia de narcotráfico funciona o no funciona y qué debería corregirse. Por las cifras y por los hechos, que están ahí y son innegables, lo firmado no sirve. En lugar de resolver el desafío del narcotráfico, se está agravando.

Para rematar, las propuestas de Petro solo fortalecerán los cultivos de coca y a los narcos: no uso de glifosato ni siquiera para aspersión manual, no erradicación forzada, más transferencias a narcocultivadores, ofertas de impunidad y de lavado de activos a los grupos de narcotraficantes, extradición condicionada, y un proceso de negociación que solo traerá el reciclaje de las organizaciones delincuenciales y sus liderazgos. Una tragedia. 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
José Manuel González

Amor & Inteligencia Artificial

Hemos leído una serie de reflexiones sobre las consecuencias de la Inteligencia Artificial. Hoy quiero referirme a las consecuencias que la IA tendrá (y ya tiene) sobre el amor y la sexualidad.

El mundo virtual, donde la IA tiene cada

Leer
El Heraldo
Horacio Brieva

La película de Ciudad Mallorquín

El domingo 17 de septiembre, EL HERALDO publicó una entrevista de Érika Fontalvo, directora general del diario, a María Clara Aristizábal, gerente de desarrollo urbano del Grupo Argos.

Hace algún tiempo comenté de una cordial conve

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.