
Promesas presidenciales
El examen previo a la decisión del voto ciudadano debe contener la evaluación integral del candidato, en tanto sus propuestas de campaña pueden ser: superfluas, inapropiadas, irrealizables, mezquinas, mentirosas o acertadas, constituyéndose en solo una dimensión del candidato a evaluar, considero inclusive deben tener más peso en dicho balance sus antecedentes.
En estricto derecho los programas de gobierno en Colombia solo son exigibles a los alcaldes y gobernadores. Es decir, a un candidato a la presidencia de la república no se le exige inscribir su programa de gobierno, lógicamente tampoco su cumplimiento.
Las promesas de campaña presidencial son “simples promesas de campaña”, las cuales al ser incumplidas por el presidente no generan responsabilidad alguna más allá del reproche social y político.
Tal circunstancia se explica en que el mecanismo de Revocatoria del Mandato es procedente solo para alcaldes y gobernadores. Elección en la cual el ciudadano impone por mandato al elegido, el programa de gobierno adjunto a la inscripción de su candidatura, obligación inexistente para candidatos presidenciales.
Entonces, en la presente campaña presidencial es de trascendental importancia, el examen previo de las promesas, juntamente con los antecedentes: personales, legales y laborales de cada candidato, de sus familiares, amigos, socios empresariales privados y políticos, valoración determinante para definir el ejercicio de un voto: consciente, informado y libre.
El examen previo a la decisión del voto ciudadano debe contener la evaluación integral del candidato, en tanto sus propuestas de campaña pueden ser: superfluas, inapropiadas, irrealizables, mezquinas, mentirosas o acertadas, constituyéndose en solo una dimensión del candidato a evaluar, considero inclusive deben tener más peso en dicho balance sus antecedentes. A continuación, presento los ejes de las promesas de 4 candidatos:
GUSTAVO PETRO: 1. El cambio es con las mujeres. 2. Colombia líder en la lucha contra el cambio climático. 3. De una economía extractivista hacia una economía productiva. 4. Colombia, sociedad para la vida. 5. De la desigualdad hacia una sociedad garante de derechos. 6. Democratización del Estado, libertades fundamentales y agenda internacional para la vida. 7. Dejaremos atrás la guerra y entraremos por fin en una era de paz.
FEDERICO GUTIÉRREZ: 1. Crecimiento económico sostenible para generar empleo. 2. Política social para la reducción de la pobreza. 3. Enfoque diferencial y poblacional para la reducción de las desigualdades. 4. Compromiso ambiental con el país y el mundo. Y, 5. Desarrollo desde y para las regiones.
SERGIO FAJARDO: 1. Educación y oportunidades: los jóvenes en el centro. 2. Empleo, progreso social y ciudadano de la población. 3. La biodiversidad y los recursos naturales son la riqueza de Colombia. 4. Un gobierno por la igualdad. Y, 5. Colombia sin miedo: recuperar la seguridad, la confianza y consolidar la paz.
RODOLFO HERNÁNDEZ: 1. Colombia como un Estado social de derecho. 2. Una Colombia a la altura del siglo 21. 3. Un Estado de iguales ante la ley. 4. Colombia un país eficiente y moderno. Y, 5. Una visión capital del territorio.
Las promesas de campaña pueden ser quimeras, pero los antecedentes del candidato determinan nuestro porvenir. Votar informado, consciente y libremente es el verdadero cambio para no seguir cantando: “Promesas, promesas…, tan solo promesas hay entre tú y yo”.
Más Columnas de Opinión

Amor & Inteligencia Artificial
Hemos leído una serie de reflexiones sobre las consecuencias de la Inteligencia Artificial. Hoy quiero referirme a las consecuencias que la IA tendrá (y ya tiene) sobre el amor y la sexualidad.
El mundo virtual, donde la IA tiene cada

Las elecciones de octubre próximo
La vida auténtica, la expresión máxima de las actividades cotidianas, la esencia de la personalidad de una nación, no se encuentran en las grandes capitales donde por lo general se pierde la autenticidad y riqueza costumbrista por las influenc

La espiral alcista de los precios de la energía
El precio de la energía en la Bolsa pasó de $374 en el mes de enero de este año a más de $1.000 el KWH, para un incremento del 300% y lo más preocupante, con tendencia al alza. Estas alzas de los precios en Bolsa terminarán por impactar las

La película de Ciudad Mallorquín
El domingo 17 de septiembre, EL HERALDO publicó una entrevista de Érika Fontalvo, directora general del diario, a María Clara Aristizábal, gerente de desarrollo urbano del Grupo Argos.
Hace algún tiempo comenté de una cordial conve