Soledad, nuestro conurbado municipio vecino, que conforma junto con Galapa, Malambo y Puerto Colombia, el Área Metropolitana de Barranquilla, no es ni mucho menos, un municipio más de Colombia, es a todas luces, un municipio con una característica muy especial que posiblemente sea desconocida para la mayoría de los colombianos y quizás para muchos barranquilleros y atlanticenses; se trata de su población, específicamente de la cantidad de soledeños y no soledeños que lo habitan. Su elevado número de habitantes le otorga tres puestos de mucha importancia en el concierto nacional, de ahí la razón para que sea tan apetecido por políticos y politiqueros de todas las corrientes y subcorrientes.
Esos tres puestos de importancia son los siguientes: Soledad es la tercera población con mayor número de habitantes de la costa Caribe, es a su vez la séptima con mayor población a nivel nacional, y como si eso fuera poco es la primera población, no capital de departamento, más poblada del país. Por esos tres puestos de honor, el Atlántico suma en su territorio, la cuarta y séptima ciudades de Colombia, en cuanto a población se refiere. Esto es, a todas luces un hecho curioso, no conocido por muchos, pero de tremenda importancia política.
Para los incrédulos, presento en orden descendente, las principales ciudades del país en cuanto a su población: 1. Bogotá: 7.743.955 habitantes, 2. Medellín: 2.569.000 Hab., 3. Cali: 2.227.642 Hab., 4. Barranquilla: 1.239.518 Hab., 5. Cartagena: 914.552 Hab., 6. Cúcuta: 711.715 Hab., 7. Soledad: 683.489 Hab., 8. Bucaramanga: 612.274. Hab. Sorprende que Soledad sea más poblada que Bucaramanga, pero así es. Y de ahí en adelante: Villavicencio: 531.275 Hab., Santa Marta: 499.192 Hab., Montería: 490.935 Hab., Valledupar: 490.075 Hab., Pereira: 467.269 Hab., Manizales: 434.403 Hab., Sincelejo: 277.773 Hab., Riohacha: 188.014 Hab.
Como podrán apreciar, nuestra vecina Soledad ocupa los importantes tres puestos que he comentado al inicio de esta, porque además de ser la séptima en población nacional y la tercera a nivel de la costa después de Barranquilla y Cartagena, las restantes ciudades relacionadas, son capitales de sus departamentos y Soledad no lo es. Obviamente que es Barranquilla la que ha hecho crecer poblacionalmente a Soledad, como lo está haciendo también con Puerto Colombia, la diferencia es la estratificación habitacional con que crece uno y otro municipio, pero para efectos de cantidad de votos esto no cuenta, y son más manejables los unos que los otros. Como el 2022 se presenta como un año electoral, Soledad es una presa muy apetecida.
Nuestro aeropuerto Ernesto Cortissoz está ubicado en Soledad, y es un municipio que cuenta con importantes plantas industriales, grandes centros comerciales y nuevas urbanizaciones de interés social bien organizadas, sin embargo urbanísticamente Soledad muestra un rezago que impide que uno pueda considerarla como una ciudad, y ese debería ser un reto para sus gobernantes, porque por su elevada población, Soledad ya debería mostrarse como una verdadera ciudad para beneficio de sus habitantes, y obviamente, de Barranquilla. El voto honesto será clave para Soledad. La pregunta es, ¿Sí estarán interesados en convertirla en ciudad nuestros políticos, o son otras las prioridades de quienes aspiran al Congreso con sus votos?
Dejo la respuesta a mis lectores.
nicoreno@ambbio.com.co