Desde que fueron publicadas en septiembre y octubre de 2020 mis primeras columnas en EL HERALDO promoviendo la navegabilidad por el Magdalena, tituladas “B/quilla – Pto. Salgar” y “La Liga del Río”, solo ha transcurrido algo más de medio año, pero ha sido mucho el esfuerzo y la gestión adelantada de manera conjunta desde nuestro chat “Liga del Río” y otros afines, planteando propuestas ante Cormagdalena, el Ministerio del Transporte, la ANI y el Presidente Iván Duque, apoyando además las gestiones de los gobernadores de Caldas, Boyacá, Cundinamarca, Antioquia y Santander, más las de once alcaldes de municipios ribereños. Nuestro objetivo principal ha sido demostrar ante el gobierno la necesidad de lograr la navegación fluvial de carga entre Barrancabermeja y Pto. Salgar – La Dorada, tramo que no fue incluido en la Nueva APP del Río, que solo habilitará esa navegación entre Barranquilla y Barrancabermeja. Con argumentos estamos desbaratando sofismas con los que desde el gobierno han procurado justificar la exclusión de ese tramo, tales como que la pendiente del río impediría que fuera rentable subir hacia el centro del país, que en ese tramo hoy no hay puertos, o que no habría carga para este medio de transporte.
De todos es conocido que en el centro del país se genera la mayor producción industrial con posibilidades de exportación, como también el mayor mercado para bienes importados, y que al final de nuestro río Magdalena se encuentran los puertos de Barranquilla y Cartagena, ideales para mover ese comercio internacional aprovechando la economía que representa el transporte fluvial. Pero a todos los que estamos metidos en este barco, nos sorprendieron gratamente las declaraciones del Dr. Carlos Cante, presidente ejecutivo de Fenalcarbón, que representa a las empresas productoras y comercializadoras de carbón, y las de coque del interior del país, manifestando que el año pasado las exportaciones de carbón coque llegaron a 3.5 millones de toneladas y que las proyecciones para el 2021 superan los 4 millones de ton, recordando que el coque es un carbón metalúrgico que siempre será necesario en la industria del acero. Así mismo, que para estas exportaciones los porcentajes que mueven los puertos del Caribe, son los siguientes: Barranquilla 68,91 %, Cartagena 16.68 %, Santa Marta 1,96 % y Puerto Brisa 1,95 %. Este 68,91 % del puerto de Barranquilla representaría para este año, unas 2.750.000 ton. Todo ese material es transportado hoy por tracto-mulas desde el interior del país hasta los puertos. La capacidad promedio de cada tracto-camión es de 32 ton, así que para mover 4 millones de toneladas se requerirían 125.000 viajes por nuestras carreteras. Pero en el caso de que estas fueran transportadas en convoyes fluviales de 2.000 ton, cada uno, se necesitarían solo 2.000 convoyes, con un tremendo ahorro de fletes y combustible, disminuyendo contaminación atmosférica, afectación a nuestras carreteras y congestión en estas. Pero así mismo, con 330 días navegables al año, esos 2.000 convoyes anuales representarían 6 diarios surcando el Magdalena con solo carbón coque, además de la carga en contenedores, y variada, como café y otras. Sería el renacer para nuestras olvidadas poblaciones ribereñas por el movimiento portuario en estas, convirtiéndolo en un río dinámico. Algo cierto es que con las futuras mini-esclusas del Canal del Dique, los puertos de Barranquilla serían los más beneficiados con la navegabilidad hasta Pto. Salgar y La Dorada.
nicoreno@ambbio.com.co