La política exterior colombiana se ha caracterizado por ser parroquial aislada del mundo y diseñada bajo el esquema que Marco Fidel Suárez resumió cómo el "respice polum" concepto que quiere decir, "mirar la estrella del norte", cuya traducción en política exterior es, mirar a los Estados Unidos. Colombia históricamente se ha limitado en su política exterior a su Alianza estratégica, irrestricta y casi que excluyente con los Estados Unidos y un intento continuo de cercanía con la Unión Europea, el resto de continentes países y mercados no existen ni para el colombiano promedio ni para la clase política tradicional.
Es por esta razón que ha causado tanto revuelo no solo en la oposición al gobierno Petro, sino en la opinión pública y en diferentes medios de comunicación, la gira diplomática que va a emprender la vicepresidenta Francia Márquez rumbo África. Es tal el desconocimiento de lo que implica esta gira diplomática que un reportero tranquilamente le pregunto a la vicepresidenta de que pensaba sobre el "escándalo" de su viaje, como si fuera un viaje de turismo, sin tener en cuenta lo estratégico que resulta abrir canales con el continente africano y lo que eso puede implicar para el país.
Con este contexto me permito presentar cuatro reflexiones. Primero. La semana anterior estuvimos en un foro organizado por la Universidad Jorge Tadeo Lozano quien en compañía de la Agencia Presidencial para la Cooperación y la fundación alemana Konrad-Adenauer, desarrollaron un espacio de reflexión y análisis académico sobre la importancia de abrir canales de comunicación con África, el evento tuvo como invitada especial a la historiadora Diana Uribe para hablar por qué es importante África para Colombia, por qué es importante abrir esta relación cultural , geopolítica y comercial. Diana nos recordó que así parezcan lejanos y diferentes nosotros en nuestro ADN y nuestras raíces también somos parte de África.
Segundo. Brasil ha venido desarrollando desde varios gobiernos atrás el concepto de la cooperación sur, quiere decir la alianza de países africanos con países suramericanos, alianza que nos permita salir del esquema colonial y de ser países dependientes de las grandes potencias, alianza que nos permita ser socios estratégicos, Brasil ha venido avanzando en ese camino y ese es el enfoque de la gira diplomática de la vicepresidenta.
Tercero. En términos educativos también va a ser interesante abrir espacios de convergencia entre centros de pensamiento y universidades africanas y colombianas que permitan conocer más sobre cultura, la economía y la geopolítica de nuestros territorios.
Cuarto. El escándalo mediático que le han intentado dar a la gira diplomática demuestra una vez más la precaria cultura geopolítica colombiana, desde la oposición, algunos medios y una ciudadanía apática a los temas internacionales se intentó vender la gira diplomática por África como si fuera un despilfarro de dinero y un simple paseo, desconociendo la importancia geopolítica que tiene África hoy en el sistema internacional, es tan así qué grandes compañías de capitales chinas ya han invertido en muchos países del continente africano, el continente negro se ve como una plataforma de oportunidades comerciales, pero en la lógica parroquial colombiana solo existe Estados Unidos y la Unión Europea.
En buena hora que diversifiquemos la política exterior colombiana, y que África sea un nuevo destino en la mente de los colombianos. y a todos los que critican sin conocer la importancia de África, ! estudien Vagos!
@nestorrosania