Como responsable de la adquisición de talento en tecnología, he podido vivir el reto actual que enfrenta el mercado de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para atraer talento, retenerlo, y también para encontrar mujeres en este campo. Hoy en conmemoración del Día de las mujeres en la Ingeniería, quiero destacar que la ingeniería como profesión brinda herramientas técnicas y científicas para crear, innovar y dar soluciones a problemáticas, procesos y sistemas en la sociedad industrializada y tecnológica en la que vivimos. Por tanto, y gracias al progresivo avance de la tecnología, según ONU Mujeres en el futuro cercano un 75% de los empleos estarán relacionados con el campo de los STEM.
Pese a ello, aunque para los empleos del futuro son clave las carreras STEM, las mujeres siguen estando subrepresentadas en estos campos de la Ciencia, Tecnología, ingeniería y Matemáticas e incluso, algunas de las ocupaciones STEM con mayores ingresos, como la informática y la ingeniería, tienen los porcentajes más bajos de mujeres profesionales. Por ejemplo, en el mundo, sólo un 28% de las graduadas de ingeniería son mujeres y, menos de un tercio de la mano de obra en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas son mujeres, según la ONU. Esto es a todas luces una brecha social alarmante para el futuro del sector.
Ahora bien, la problemática radica en las mujeres, pero al requerir de tiempo e interés en su formación y preparación en carreras como la ingeniería, debemos comenzar a motivar e impulsar estos temas desde la base que son las niñas. Y en esta línea, durante la conmemoración del día de la Mujer y la Niña en la Ciencia: Audrey Azolay, Directora de la UNESCO agregó que: “Si estas desigualdades de género son tan importantes es porque están profundamente arraigadas en nuestras sociedades. Obedecen a la persistencia de estereotipos y prejuicios de género, que a veces persuaden a las niñas de que los estudios científicos no son para ellas, a pesar de su enorme potencial”.
Si la sociedad quiere seguir avanzando deberá preocuparse por garantizar y motivar el acceso a la ingeniería y las demás carreras STEM a las mujeres a la par de los hombres. Esto no solo impulsa la equidad en el mercado laboral, sino que garantiza una fuerza de trabajo diversa, con el fin de evitar los sesgos en los productos y servicios que sean objeto del trabajo de los ingenieros. Si las mujeres ingresan en mayor medida a estos campos, se multiplicarán exponencialmente las posibilidades de solucionar problemáticas innatas que como población han padecido.
Y cuando hablo de sociedad, aunque es clave el papel del sector público, lo es también el del sector privado, especialmente de las compañías de tecnología, las cuales pueden enfocar los esfuerzos en buenas prácticas como son: el fomento de políticas internas y alianzas externas que capaciten, empoderen y reconozcan talentos en las mujeres. También, se pueden promover cambios culturales de roles desde el acompañamiento a las madres de nuestra compañía con licencias de transición en la maternidad y dando mayores licencias de paternidad, de manera que haya garantías para que las tareas de cuidado se repartan.
De manera que, para fomentar el desarrollo sostenible e inclusivo e impulsar la innovación, necesitamos más jóvenes en carreras STEM, a más niñas soñando con el impacto de las tecnologías en la sociedad y a más mujeres creando una mejor realidad para todos. Así las cosas, la sociedad, la academia y el sector TIC no pueden bajar la guardia en esta promoción de su participación, si se espera que la tecnología siga facilitando la vida cotidiana y resolviendo los desafíos de nuestros tiempos.
*Gerente de Personas de SONDA Colombia