Potenciar la economía popular: este 2023, la Cámara de Comercio de Barranquilla continuará fortaleciendo ese componente del tejido empresarial del Atlántico bajo la convicción de que, con acciones contundentes, podemos lograr resultados concretos a corto y mediano plazo.
Para ello definimos tres plataformas puntuales. Una, la cultural, en línea con la identidad de nuestro territorio. Otra, la asociatividad fundamentada en la economía solidaria. Y también, la gremial, para fortalecer un ecosistema que la desarrolle. Desde allí trabajaremos con segmentos específicos para llevar a las unidades productivas a un crecimiento sostenido. El primero de ellos son las industrias culturales asociadas al Carnaval de Barranquilla, las artesanías, la gastronomía local, y la proveeduría de insumos, motor importante de los ingresos de los hogares atlanticenses.
El segundo, el comercio, no necesariamente registrado en la CCB, como el que realizan los caseteros del centro de la ciudad, las tiendas de barrio, las panaderías, y las misceláneas, entre otros. El reto es que logren una mayor eficiencia en el manejo de sus negocios, aprendan a vender más, lleguen a otros clientes, y fortalezcan la cultura del ahorro. El tercero, está enfocado en pequeños productores del campo del Atlántico, con énfasis en el desarrollo de esquemas asociativos que les permitan generar y aprovechar economías de escalas, acceder a nuevos mercados, y vender digitalmente.
La confección es el cuarto segmento, representado por modistas y costureras que hacen prendas para almacenes, con la meta de que mejoren la calidad de sus productos, consigan buenos insumos y accedan a clientes corporativos. Y el quinto es el de la gastronomía concentrada en pequeños restaurantes de barrio, y en el suministro de alimentos a pequeñas empresas o proyectos temporales como los de construcción y obras civiles.
El plan busca que avancen en su eficiencia productiva, se capaciten, y accedan a más y mejores servicios sociales. Por ello incorpora desarrollo de habilidades, alfabetización digital, finanzas básicas, liderazgo, manejo de gastos, ingreso al sistema financiero y consecución de microcréditos. También caracterizaremos a estos empresarios con el fin de entender su realidad, visión y motivaciones, para luego mostrarles que desarrollando sus negocios pueden cumplir con esas expectativas y elevar su calidad de vida.
Proyectamos igualmente un encuentro nacional de economía social, solidaria y popular que permita construir las bases para proponer una política pública orientada a su desarrollo, con foco en el bienestar económico y comunitario, la innovación social, la asociatividad, y la digitalización.
En síntesis, en la Cámara de Comercio de Barranquilla seguimos asumiendo este desafío a partir del conocimiento que nos da el hecho de que el 90% de los negocios registrados sean micros, el haber prestado en 2022 el 65% de nuestros servicios a micronegocios y el beneficiar con microcréditos en los últimos dos años a 6.742 micro comerciantes, lo que ayudó a proteger más de 4.700 empleos en la pandemia.
*Presidente de Cámara de Comercio de Barranquilla