Es bien conocida la estrecha relación entre la sicología humana y la economía por los efectos reales que tienen las expectativas positivas de las empresas y los hogares sobre el futuro, en el crecimiento de la inversión, la generación de empleo y el consumo.

Este “optimismo económico” empieza a marcar un nuevo comienzo en el Atlántico. En lo que va corrido del año, se crearon 7.707 empresas en el departamento, 7,6 % por encima de las conformadas en el mismo periodo del 2019. Y en el primer trimestre, el capital constituido se incrementó en 22 %. Además, la producción industrial creció 20,9 % en marzo, con ventas y generación de empleo también en terreno positivo.

La tasa de cambio competitiva que tenemos y nuestra cercanía con el mercado de Estados Unidos nos ubica en una posición privilegiada, especialmente cuando este país avanza en su recuperación económica, estimándose que crecerá 6,8 % en 2021, impulsado por un incremento del consumo de los hogares. En el primer trimestre de este año las exportaciones del Atlántico a EE. UU. crecieron un 32 %.

Por otra parte, el Distrito ha reactivado los proyectos de infraestructura con una inversión de 5,2 billones de pesos, mientras la Gobernación del Atlántico ha destinado 1,2 billones de pesos especialmente a vías, turismo, salud y recuperación del agro.

En lo que atañe al sector privado, la construcción del megaproyecto inmobiliario de Arena del Río, comenzará a principios del 2022, con una inversión de USD 450 millones y la generación de unos 10.000 empleos. Y según datos de Camacol, de enero a abril de 2021 se vendieron $ 1,2 billones de pesos en vivienda nueva en el Atlántico y 92 proyectos inmobiliarios se encontraban en alguna fase de construcción.

Se estima que las inversiones del sector público y la reactivación del sector privado generarían 40.000 empleos en los siguientes 18 meses y un total de 80.000 en dos años y medio.

A ello se suma el nuevo paquete de medidas del Gobierno nacional, que mezcla alivios tributarios al prorrogar pagos de impuestos de renta para las mipymes y nuevos recursos de financiación. Se esperan otras disposiciones surgidas en las mesas de trabajo que se realizan con delegados de la Presidencia de la República para intercambiar propuestas a favor del sector productivo.

A corto plazo, la gran apuesta es la reapertura plena de actividades, para recuperar los sectores productivos más golpeados y activar el consumo. Por ejemplo, estimamos que cada partido de la Selección Colombia realizado en Barranquilla tiene el potencial de generar 2.800 millones de pesos que mueven el turismo, el comercio, el transporte y el consumo gastronómico local, entre otros.

Con la mejora de los indicadores de salud por covid-19, la seroprevalencia más alta del país, los avances en vacunación y el autocuidado ciudadano, tenemos en la ciudad un entorno más seguro para la reapertura total.

En conclusión, al tiempo que redoblamos los esfuerzos para superar los retos multidimensionales que afrontamos, es necesario reconocer en qué hemos avanzado, visibilizar las oportunidades y aplicar dosis adecuadas de optimismo para impulsar la recuperación de nuestra economía.

*Presidente Ejecutivo Camarabaq