La satisfacción de los usuarios del transporte público colectivo y masivo en el Área Metropolitana de Barranquilla (AMB) es baja en comparación con otros medios de transporte. El futuro de la movilidad de nuestro territorio dependerá de la óptima implementación de proyectos estratégicos en los que tanto los municipios del AMB como el Departamento del Atlántico están llamados a participar.
De acuerdo con la Encuesta de Percepción Ciudadana de Barranquilla Cómo Vamos, la satisfacción más alta de los ciudadanos con relación a su medio de transporte corresponde al uso del vehículo particular (automóvil y moto) que supera el 95%. En segundo lugar está el transporte informal, que presenta niveles de satisfacción superiores al transporte público tradicional y masivo. Estas valoraciones resultan preocupantes porque incentivarían el crecimiento de los vehículos privados, haciendo cada vez más compleja la movilidad en nuestro territorio.
Sin embargo, estamos a tiempo de implementar políticas que mejoren la calidad del transporte público y desincentiven el crecimiento del particular, teniendo en cuenta que el 71% de los barranquilleros y el 55% de los soledeños afirma que el principal medio utilizado es el transporte público.
En este orden de ideas, será de vital importancia la adecuada implementación del Sistema Integrado de Transporte Público en el Área Metropolitana, el cual constituye una oportunidad para optimizar la prestación de este servicio. También es necesario contar con aportes desde la academia y los gremios en torno a los resultados de los estudios técnicos, jurídicos y financieros sobre este proyecto estratégico. Las reflexiones y conclusiones servirán para actualizar el Plan Maestro de Movilidad.
El Plan Maestro debe incluir el análisis de la implementación del tren ligero sobre la calle 30, sus alternativas de financiación y cómo se daría una integración sostenible con el resto del transporte público.
En lo que corresponde a Transmetro, es importante establecer estrategias que permitan mejorar la cobertura, la frecuencia y la calidad del servicio. Para ello, es fundamental seguir ampliando los carriles exclusivos del Sistema en otros corredores, ya que hoy se tiene baja cobertura y rutas alimentadoras con recorridos muy extensos que generan altos tiempos de viaje e incomodidad para sus usuarios.
También es prioritario mejorar los paraderos, mantener las estaciones e impulsar una campaña ciudadana que permita generar mayor apropiación y respeto hacia el Sistema, a fin de disminuir los ataques contra los buses. Estas necesidades requieren fuentes de financiación diferentes a la tarifa.
Actualmente, el Distrito de Barranquilla es prácticamente el único accionista de Transmetro, a pesar de que el 53% de los usuarios del Sistema son de Soledad. El municipio de Soledad ha tenido dificultades para aportar, posiblemente por su bajo ingreso público por habitante y sus elevadas necesidades insatisfechas.
El Departamento está llamado a contribuir al futuro de la movilidad en el AMB. Así como Antioquia ha tenido una participación en el desarrollo del transporte público en el Área Metropolitana de Medellín, siendo socio del Metro y, a través de éste, en Metroplus, sería muy importante contar con la vinculación del Departamento para mejorar la calidad del transporte público y planificar su interconexión con otros municipios del Atlántico.