
Nuestra música decembrina
Sin importar hace cuánto tiempo fueron creadas estas melodías, nos complace escucharlas, tararearlas y bailarlas. Son sempiternas, nunca pierden su vitalidad y vigencia. Cada año, nos alegran con sus letras festivas, engalanadas con la interpretación sentida de los músicos que las volvieron inmortales.
Así como las ventoleras y el cielo azul intenso nos hacen sentir y vivir que llegó diciembre, pletórico de alegría, tradiciones familiares y su capacidad implícita de promover espiritualidad y valores, el escuchar la música tradicional de esta época funge como elíxir de vida y felicidad y nos colma de regocijo el alma. Incluso, en las celebraciones atípicas que hemos tenido los dos últimos diciembres, como consecuencia de la pandemia, dichas canciones continuaron floreciendo con su capacidad avasalladora de alegrar y, por ello, no dejaron de sonar. Además, tienen el don de transportarnos al pasado y revivir lindas añoranzas, especialmente de las hermosas épocas de la niñez y la juventud o recuerdos gratos de familiares o amigos que ya no tenemos el gozo de tener entre nosotros; en fin, nostalgia de la buena, de la que enriquece el espíritu.
Sin importar hace cuánto tiempo fueron creadas estas melodías, nos complace escucharlas, tararearlas y bailarlas. Son sempiternas, nunca pierden su vitalidad y vigencia. Cada año, nos alegran con sus letras festivas, engalanadas con la interpretación sentida de los músicos que las volvieron inmortales.
Cómo no recordar y vivir con alegría ‘La víspera de año nuevo’, compuesta hace 76 años por Tobías Enrique Pumarejo, una de las más antiguas canciones decembrinas que integran la lista musical de los colombianos, inmortalizada por el destacado músico cienaguero Guillermo Buitrago, así como la bella ‘Arbolito de Navidad’, escrita por José Benito Barros hacia 1948, en la que se le pregunta con insistencia al arbolito por el regalo navideño y se le pide negarle cualquier aguinaldo al amor ingrato.
Son igualmente infaltables ‘El hijo ausente’, que entremezcla sentimientos de añoranza y de alegría, interpretada magistralmente por ‘El indio’ Pastor López y ‘Año nuevo, vida nueva’, que emociona durante la espera de la transición de cada año, de la orquesta ‘Billos Caracas Boys’.
Ni qué decir de ‘Faltan cinco pa’ las doce’, de autoría de Oswaldo Oropeza, que en 1963 fue grabada por el venezolano Néstor Zavarce, pero que años después la interpretara Aníbal Velásquez con un enfoque más festivo, versión que, desde entonces, es el himno obligado de fin de año.
Tampoco puede faltar el ‘Mensaje de Navidad’, cantada con gran sentimiento por Diomedes Díaz, que invita a compartir y a dejar de lado los lujos y las apariencias, ni ‘Las cuatro fiestas’, de Adolfo Echeverría, interpretada con emoción por Nury Borrás; o ‘Navidad’, del Binomio de Oro, con la voz nunca olvidada de Rafael Orozco.
Además de la música vernácula decembrina, también gozamos de los villancicos que nos emocionan en grado sumo y permiten, con alegría, gozar en las novenas el culto al santo advenimiento del niño Jesús. Sin duda, por sus fiestas, su música, su gastronomía y la camaradería que nos entrega, diciembre es el mes más anhelado para tomar un respiro reparador de la agitada vida laboral y escolar, y poder así disfrutar y compartir felicidad con quienes amamos.
Más Columnas de Opinión

Amor & Inteligencia Artificial
Hemos leído una serie de reflexiones sobre las consecuencias de la Inteligencia Artificial. Hoy quiero referirme a las consecuencias que la IA tendrá (y ya tiene) sobre el amor y la sexualidad.
El mundo virtual, donde la IA tiene cada

Las elecciones de octubre próximo
La vida auténtica, la expresión máxima de las actividades cotidianas, la esencia de la personalidad de una nación, no se encuentran en las grandes capitales donde por lo general se pierde la autenticidad y riqueza costumbrista por las influenc

La espiral alcista de los precios de la energía
El precio de la energía en la Bolsa pasó de $374 en el mes de enero de este año a más de $1.000 el KWH, para un incremento del 300% y lo más preocupante, con tendencia al alza. Estas alzas de los precios en Bolsa terminarán por impactar las

La película de Ciudad Mallorquín
El domingo 17 de septiembre, EL HERALDO publicó una entrevista de Érika Fontalvo, directora general del diario, a María Clara Aristizábal, gerente de desarrollo urbano del Grupo Argos.
Hace algún tiempo comenté de una cordial conve