El Heraldo
Opinión

Iota y las catástrofes naturales

La intensificación de estos sucesos naturales la relacionan con el calentamiento global y el cambio climático. 

El 2020, además de la pandemia de Covid-19, ha sido un año signado por  catástrofes naturales alrededor del mundo. En sus inicios fueron protagonistas la sequía, las altas temperaturas y los incendios forestales; en Australia el fuego arrasó 12 millones de hectáreas, en Brasil 2 millones y en California (EE.UU.) 1,6 millones.

En los últimos meses la instalación del fenómeno de La Niña ha afectado los patrones de lluvia dando paso a inundaciones, tormentas, huracanes y ciclones. Solo en el océano Atlántico y el Mar Caribe han ocurrido 30 fenómenos entre tormentas tropicales y huracanes, siendo el Iota el más reciente de este nefasto listado. Sus efectos devastadores, a su paso por el archipiélago de San Andrés, no tienen antecedentes en Colombia. Las autoridades meteorológicas concluyen que este fenómeno tuvo una evolución y velocidad nunca vistas. Providencia quedó destruida casi en su totalidad: sin servicios públicos, viviendas arrasadas y más de 5.000 personas sin hogar.

La intensificación de estos sucesos naturales la relacionan con el calentamiento global y el cambio climático. Un informe de la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR) estima que desde los años 90 estos fenómenos han aumentado aproximadamente un 35% cada década y que tan solo en los últimos diez años produjeron 410.000 muertos y afectaron a 1.700 millones de personas. El 83% de todos los desastres naturales de la última década fueron causados por fenómenos meteorológicos extremos y relacionados con el cambio climático, como inundaciones, tormentas y olas de calor. Solo en el periodo de marzo a septiembre de este año ocurrieron 100 de estos desastres.

Otro informe con datos preocupantes fue revelado recientemente por las Naciones Unidas, ‘El costo humano de los desastres’, que cuantifica 7.348 grandes catástrofes naturales entre los años 2000 y 2019, con 1,23 millones de víctimas mortales, la afectación de 4.200 millones de personas y pérdidas económicas por USD2,97 billones. Estas cifras representan un incremento considerable frente al periodo comprendido entre 1980 y 1999, cuando se registraron 4.212 desastres naturales en el mundo, con 1,19 millones de vidas perdidas, la afectación global de 3,25 mil millones de personas y pérdidas económicas valoradas en 1,63 billones de dólares.

Los efectos de la variación del clima producto de la acción antrópica son cada vez más evidentes y avasalladores. En estos momentos, en Colombia no solamente sufren nuestros hermanos isleños sino también los habitantes de Cartagena y gran parte de La Guajira, así como en otras regiones por cuenta de inundaciones causadas por las lluvias. Las comunidades y las autoridades deben estar preparadas, con una planeación adecuada y coherente de la inversión de recursos, diagnosticando los riesgos en cada zona e implementando soluciones puntuales para una menor afectación, pero especialmente generando una mentalidad de cuidado extremo del medioambiente y de los recursos naturales de los que aún gozamos.

rector@unisimonbolivar.edu.co

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
Catalina Rojano

La espantosa verdad de Mancuso

Fueron cuatro días de tortura los que vivieron las víctimas de la región Caribe escuchando las revelaciones monstruosas de Salvatore Mancuso, el exjefe paramilitar que en cuatro jornadas de audiencia declaró ante la JEP (Jurisdicción Especial

Leer
El Heraldo
Tatiana Dangond

La insolencia del ELN

El gobierno ha decidido ignorar la experiencia que ha ganado el Estado colombiano en materia de negociación con grupos armados, muestra de ello es el tropezado proceso de paz con el ELN, que, lejos de avanzar, se está convirtiendo en una pesadil

Leer
El Heraldo
José M Restrepo

Turismo: menos discursos y más acciones

Con dosis de frustración se expresó Leonor Espinosa, la mejor Chef femenina del mundo, y una empresaria ejemplo del turismo gastronómico, diciendo “ahora sí se jodió el turismo. Tras que el (turismo) local se ha estancado, el internacional

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.