
Iniciamos una nueva era de energía en el Caribe
Cumplimos nuestra promesa con la región Caribe.
Hoy es un día histórico para nuestra región Caribe. Dos nuevas empresas serán las encargadas de prestar el servicio de energía eléctrica en los 7 departamentos: Atlántico, Magdalena, La Guajira, Bolívar, Cesar, Córdoba y Sucre. La pesadilla del mal servicio que soportaron sus habitantes durante años, sin esperanza alguna de solución, queda en el pasado para siempre.
Como candidato hice el compromiso de que, al llegar a la Presidencia, resolvería de una vez por todas el dolor de cabeza que representaba, para los más de 10 millones de colombianos de esta región, no contar con un suministro de energía confiable y constante.
En Barranquilla, en un debate en abril de 2018, califiqué de “lamentable la acumulación de la mala prestación del servicio de Electricaribe” y le propuse al país una solución en dos vías: sanear las finanzas de la entidad y llevar operadores idóneos y con experiencia comprobada en gestionar diferentes mercados del territorio nacional.
Solucionar esta problemática, que como tantas otras envejeció mal en nuestro país, se convirtió en una de nuestras prioridades. A solo tres meses de haber iniciado el gobierno, me reuní con los gobernadores y congresistas del Caribe, representantes del sector privado, el Ministerio de Minas y Energía y la SuperServicios, para construir una hoja de ruta que nos llevara a pasar esta página, y que, posteriormente, le anunciamos al país.
La situación de la empresa era preocupante: más de 10 años sin inversiones para mantener y mejorar su operación, deudas acumuladas con proveedores, bancos y generadores de energía, y un pasivo pensional que rondaba los 1,2 billones de pesos.
Ese lastre financiero y operacional había llevado a que los habitantes de esta región soportaran cortes en el servicio de energía eléctrica de hasta 96 horas en promedio al mes. Con razón, había desesperanza, desasosiego y exasperación. El riesgo de apagón en esta zona, con el mayor potencial energético del país, era inminente.
Rápidamente, asumimos el pasivo pensional y estructuramos un esquema para que la empresa se mantuviera al día en sus obligaciones de pago, logrando asegurar la continuidad en el servicio.
Así mismo, a través del Plan 5 Caribe, realizamos una inversión de 3 billones de pesos acabando con el ciclo de bajas inversiones en infraestructura eléctrica en la región, incrementando a más del doble las obras para esta zona y mejorando la confiabilidad del sistema.
Comenzamos la búsqueda de nuevos operadores, y el 20 de marzo pasado, en medio de la pandemia, le anunciamos a Colombia la adjudicación de los mercados fragmentados a EPM y al Consorcio de Energía de la Costa. Las nuevas empresas deberán invertir más de 8,7 billones de pesos en el sector en los próximos 10 años.
Esta nueva etapa para la energía en el Caribe llega en un momento clave para la reactivación de nuestra economía. Por esto, con el Nuevo Compromiso por Colombia le estamos dando un fuerte impulso a los proyectos de transición energética, muchos de ellos ubicados en esta región del país, con inversiones que superan los 16 billones de pesos.
En cada una de las instancias que surtimos en este proceso de darle una solución definitiva a la región Caribe, contamos con el acompañamiento de la Contraloría General, en cabeza del doctor Carlos Felipe Córdoba, a quien agradecemos su empeño. Así como también a la acción decidida y firme de la bancada de congresistas de la Costa.
Como lo expresé en la audiencia de adjudicación: “Este proceso es una demostración de confianza, de fe, de compromiso con el presente y con el futuro de nuestro país”. Porque para nosotros, la equidad se traduce en trabajar por los territorios y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.
Después de padecer una larga década de mal servicio de energía, nuestros compatriotas del Caribe, por fin, encenderán una nueva luz. Con mucho orgullo hoy puedo decirles que les hemos cumplido y que continuaremos trabajando por llevar a la Costa más legalidad, más emprendimiento y más equidad.
Más Columnas de Opinión

Gracias Uniautónoma
Por siempre he procurado no hablar de mí en público. Me resulta incómodo. No obstante, esta vez voy a abrir esta ventana en El Heraldo para agradecer el Premio Vida y Obra otorgado por la Universidad Autónoma del Caribe en cabeza de su rector

Infraestructura
Culminó ayer el Congreso Nacional de la Infraestructura, el cual se celebra con gran éxito todos los años en Cartagena. El momento no pudo ser más propicio, pues tuvo lugar justo después de conocerse los resultados de la caída en la activida

Gestión + sentido común = mejor movilidad
Esto me comentó mi hija Kate quien vive en Vancouver, Canadá: “Papi, cuando antier en la tarde fui a inscribir a Danielito en la escuela aprecié que cada papá o mamá salía con 4 niñitos que se notaba que no eran hermanitos, situación que

Descubren nuevo viagra para los políticos
Es el plato del día en Latinoamérica. Se trata de una sustancia compuesta por tres elementos químicos: 1)Coraje, 2)Credibilidad y )Comunicación persuasiva. Ha sido bautizada con el nombre de Milbuke. Se puede encontrar en el mercado en ungüen