El Heraldo
Opinión

Paz y prosperidad: la clave

Convertir a América Latina en una región segura, abierta al mundo, tolerante y próspera es todavía un proyecto. 

Contamos con personas extraordinarias, una cultura desbordante y atractivos naturales que nada tienen que envidiar a otras regiones. Pero, ¿es suficiente?

El mundo avanza a gran velocidad. Lugares en los que antes solo había desierto, ahora son polos económicos, financieros y culturales inimaginables. No son democráticos, pero aprovecharon el boom petrolero para crecer y competir, algo muy diferente de lo sucedido en mi querida Venezuela. Por ello, constatamos con asombro que Dubái es la sexta mejor ciudad del mundo para vivir en 2021, y Doha, la número 23.

El top ten del ranking de Resonance Consultancy está encabezado por Londres, Nueva York, París, Moscú, Tokio, Dubái, Singapur, Barcelona, Los Ángeles y Madrid.

Para encontrar la primera capital latinoamericana —Sao Paulo—, hay que llegar hasta el lugar 44. Luego aparecen Buenos Aires (63), Río de Janeiro (81) y Ciudad de México (97).

Miami, que hace 60 años era un pequeño lugar de descanso, hoy está en el lugar 27 global, con elogios a su creatividad, impulsada por la aceptación hacia los nuevos inmigrantes y al idioma español como conexión con América Latina.

¿Qué mide el ranking Resonance Consultancy? Combina estadísticas de otros organismos con evaluaciones cualitativas de lugareños y visitantes, en 25 áreas y seis categorías.

Entre otros factores, valora la igualdad de ingresos, la criminalidad, el clima, la conectividad aérea, la calidad de las universidades, el número de atracciones locales, el nivel educativo, el desarrollo económico, la prosperidad, la cultura y la vida nocturna.

Es evidente en lo que fallamos, empezando por la seguridad y la desigualdad económica. En este escenario, cada ciudad de América Latina necesita un nuevo enfoque para reducir la violencia. Comenzando desde la etapa escolar, a través de programas de educación emocional como los que ha implementado la Fundación Ismael Cala en algunos países.

Poner computadoras en manos de los más desfavorecidos, y educarlos en la promoción de la paz, abre el largo camino hacia la erradicación de la violencia. Hoy no existen guerras en América Latina, salvo las que ejecutan los gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua contra sus ciudadanos, y algunos grupos armados ilegales. Sin embargo, aún estamos lejos de liderar los índices de paz y prosperidad. ¡Hagamos lo que nos toca!

@Cala

 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
Néstor Rosanía

ELN

Las acciones armadas del ELN en días pasados han puesto en el debate público si debe continuar o no el proceso de paz que se adelanta con ese grupo, frente a esto 4 puntos. 

Primero. Negociar en medio de la guerra es muy difícil

Leer
El Heraldo
Eduardo Verano

El DNP: del dicho al hecho

…Hay un buen trecho, dice el refrán popular.

El nuevo director del Departamento Nacional (DNP) ha planteado como directriz nacional, para la asignación de recursos del presupuesto general de la nación (PGN), que los departamentos o

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.