El Heraldo
Opinión

De Querétaro a B/quilla

Para la mayoría de los jóvenes, el acceso a un programa de estudios técnico o profesional, es la única oportunidad en sus vidas de adquirir las competencias que les permitirían eliminar las principales causas internas del subdesarrollo rural. Bienvenida esta iniciativa de la Cámara de Comercio de Barranquilla, para formar técnicos y profesionales activos en ciencias relacionadas con los alimentos, desarrollo tecnológico y fabricación de productos alimenticios de alta competitividad.

El estado de Querétaro en México, se ha convertido en los últimos años en un referente del desarrollo agroindustrial, manufacturero y aeroespacial del mundo. La cercanía de su capital, Santiago de Querétaro, con Ciudad de México, más una buena inversión pública en infraestructura vial, tecnologías y servicios públicos, atrajo muchas compañías globales e inversión privada nacional.

De los clústeres, el que más me llamó la atención fue el agroindustrial. Allá, el maíz, sorgo, soja o trigo tecnificado, salen transformados en alimento balanceado para los sectores avícolas y porcícolas; en arepa o en harina para el sector panadero. El ganado sale en canal y la leche es transformada en productos lácteos. Las frutas, verduras y hortalizas, son empacadas y enviadas directamente a las grandes superficies del país y los supermarkets de los Estados Unidos.

El éxito de este desarrollo agroindustrial y comercial, obedece a la implementación de una política pública enfocada a la investigación, transferencia de conocimientos y tecnologías, aplicadas a la parte productiva. En Querétaro, los agricultores, antes de planear una inversión en sus fincas, son formados y capacitados en buenas prácticas agrícolas, variedades de semillas, análisis de suelo, rotación de cultivos, fertilización balanceada, manejo agroecológico de plagas, cosecha, empaque y almacenamiento de productos alimenticios. Y lo que no pueden producir a cielo abierto, lo hacen bajo techo en invernaderos de alta tecnología. Algo parecido al Food Valley, de Holanda, donde todo el año es primavera.

Les cuento esta historia, porque esta semana fui invitado por las directivas de la Cámara de Comercio de Barranquilla, a un conversatorio que organizaron con la Gobernación del Atlántico y varios representantes de las Universidades de la ciudad, para explorar la idea de crear un Centro de Formación Agroempresarial, donde se concentren compañías globales de alimentos, universidades y centros de investigación, para formar técnicos y profesionales activos en ciencias relacionadas con los alimentos, desarrollo tecnológico y fabricación de productos alimenticios de alta competitividad. Una especie del Silicon Valley de California, pero en Agricultura. Así lo hizo Holanda creando el Centro de Investigación de Wageningen y Querétaro, con la creación del Centro Universitario Ceickor.

Este modelo de formación y capacitación en tecnología agrícola aplicada al trabajo en campo, le va a permitir al departamento del Atlántico, convertirse en un referente de la agricultura sostenible con alta productividad y a los productores, producir vegetales, frutas, hortalizas, tubérculos, granos y lácteos procesados, con alto rendimiento y bajo costo, garantizando la oferta alimentaria de 11 millones de habitantes de esta región y atender la demanda del mercado nacional e internacional. 

Para la mayoría de los jóvenes, el acceso a un programa de estudios técnico o profesional, es la única oportunidad en sus vidas de adquirir las competencias que les permitirían eliminar las principales causas internas del subdesarrollo rural. Bienvenida esta iniciativa de la Cámara de Comercio de Barranquilla, para formar técnicos y profesionales activos en ciencias relacionadas con los alimentos, desarrollo tecnológico y fabricación de productos alimenticios de alta competitividad. El economista y Premio Nobel de Economía estadounidense, Milton Friedman, decía “Copien lo que los países ricos hicieron para hacerse ricos, no copien lo que hacen ahora que ya son ricos”. 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
Enrique Dávila

Arte preservado, costeños

¿Es cierto que España preservó el arte de Occidente? DPO, B/quilla

No fue España, sino la Iglesia Católica. Los Habsburgo, que reinaron en ese país en los siglos 16 y 17, impusieron una monarquía extremista, conservadora y católi

Leer
El Heraldo
Ricardo Plata Sarabia

La salida a bolsa de Instacart

Luego de casi dos años de nula actividad en el mercado global de las ofertas públicas iniciales (IPO, por sus siglas en inglés) una seguidilla de ellas en la última semana está generando un ambiente promisorio para la gran cantidad de startup

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.