El Heraldo
Opinión

25 de noviembre, grito de mi independencia

La mujer en este ámbito es la cuidadora, reproductora y sometida al dominio de figuras masculinas; y es pertinente pensar en la salud de las mujeres trascendiendo a los roles que le han sido asignados históricamente. ¡Vivan las mujeres libres y amadas, que todos los días sean un 25 de noviembre y un poderoso grito de independencia!

Hace unos días mientras escuchaba la canción  de Carlos Vives titulada –19 de Noviembre- me llamó la atención la afirmación con la que inicia – grito de mi independencia – y es ese el grito de libertad que todas las mujeres necesitamos y merecemos, una que nos salve por completo de las violencias.

Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la No Violencia Contra las Mujeres, esto implica que es más que una fecha mediática, es la invitación a hacer de la equidad e igualdad de derechos y género un estilo de vida. Es el ejercicio de visibilizar para erradicar, porque todos y todas somos víctimas directas o indirectas de la violencia y eso, inevitablemente, nos convoca a hacer algo para lograr vivir sin violencias y activar el derecho que tenemos todas las mujeres a vivir sin miedo.

La pertinencia de desarraigar imaginarios sociales

El 25 de noviembre no debe llevarnos exclusivamente a la revisión de cifras y al desarrollo de diversos eventos conmemorativos, sino a una conciencia y compromiso por transformar imaginarios sociales que arraigan y normalizan las violencias de género.

El papel de la mujer en la historia se ha visto violentado. Se culpa a la mujer por su misma condición de mujer, por ejemplo, con historias que refieren que el hombre tuvo que descompletarse para darle su costilla a la mujer para que fuera creada y, luego, ésta lo lleva a equivocarse; y esos son historias que se repiten en la cotidianidad.

En este sentido, es importante mencionar que en América Latina, como afirma Norma Fuller (1995): “la herencia colonial y patriarcal nos legó un sistema genérico en el cual las categorías femenina y masculina se organizaban en esferas netamente separadas y mutuamente complementarias: La mujer en la casa, el hombre en la calle”(p. 241). Podría esto llevar a considerar que el espacio público siendo asignado a lo masculino y entendido como parte del poder de los hombres, se convierte en un escenario de reacciones violentas hacia las mujeres que deciden trascender de la privacidad (doméstica) que le ha sido asignada; se enmarca dicha consideración en imaginarios sociales y asignaciones de roles para uno u otro género, que propician tipos de violencias cuando alguno decide salirse de la normatividad establecida, siendo en mayor porcentaje victimizada la mujer, y si esta situación no cambia no se podría hablar de una real y consistente vida en igualdad y equidad de género.

Por último, es importante mencionar que otros efectos de los imaginarios sociales corresponden a que instituciones como la familia se consideren desde modelos ortodoxos, cumpliendo estereotipos como: la heteronormatividad, la reproducción, el patriarcado, entre otras. La mujer en este ámbito es la cuidadora, reproductora y sometida al dominio de figuras masculinas; y es pertinente pensar en la salud de las mujeres trascendiendo a los roles que le han sido asignados históricamente. ¡Vivan las mujeres libres y amadas, que todos los días sean un 25 de noviembre y un poderoso grito de independencia!

 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
Eduardo Verano

Ecos de Naturgas

Durante el exitoso congreso de Naturgas en Barranquilla se insistió en dos temas: la descarbonización efectiva de la economía y la garantía en el suministro de gas. Se requieren políticas púbicas para tener resultados efectivos. 

Leer
El Heraldo
Orlando Araújo Fontalvo

Mi encuentro con Gabo

Cuando el acto terminó, los asistentes se aglomeraron en torno a la mesa en busca de una fotografía, un autógrafo o un simple apretón de manos de Carlos Fuentes y, sobre todo, de Gabriel García Márquez. Saqué entonces de mi mochila la edici

Leer
El Heraldo
Oriana Álvarez Vos

Desempeño económico de Barranquilla

Según las últimas estadísticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Producto Interno Bruto(PIB) del departamento del Atlántico presentó una variación real anual del 9.3% en 2022, ubicándose en la tercera posic

Leer
El Heraldo
Emilio Sardi

Transición energética

Lo confieso. No he podido entender el cuento de esa ‘transición energética’ de la que todos hablan y tantos parecen querer. ¿Qué es eso? ¿Transición de qué a qué y de dónde a dónde? ¿Por qué y para qué? ¿Cuánto nos va a costar y

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.