Escribir historias de mujeres inspiradoras es todo un honor para mí, es una forma de polinizar el mundo de esperanzas, de reconocer el poder creativo y transformador de las mujeres; Isabella si que tiene relatos que demuestran lo poderosa que somos las mujeres y la generosidad que traemos por naturaleza para poner los talentos al servicio de todos y todas.

Hoy mi espíritu se infla de sororidad porque les voy a compartir la historia de una gladiadora existencial, que ha escogido caminos de determinación, de nunca silenciarse y siempre manifestarse, con argumentos y valentía.

Isabella la capitana eterna

Es una de las primeras mujeres colombianas que logró vivir del fútbol. Jugó un mundial y unos juegos olímpicos, también estudió 4 maestrías y vivió en 5 países gracias al fútbol. Está convencida de que el deporte es el vehículo perfecto para inspirar a una nueva generación de mujeres a tener sueños auténticos.

Con esta reseña (sintetizada) de su perfil, no quedan dudas de que las futbolistas (deportistas) colombianas entre más desafíos tienen, más demuestran su grandeza; es claro que a las mujeres en el deporte igual que en la ciencia, la política o el arte les corresponden unas luchas nada triviales, por eso, para las futbolistas lo más desafiante no son los partidos en la cancha, sino los que se deben jugar contra la misoginia, el machismo y la homofobia, en un mundo que se niega a vivirse desde el respeto por las diferencias, lo cual, se agudiza en sistemas institucionales, dado que no es un secreto que las garantías que tienen los jugadores son absolutamente mejores que las otorgadas a las mujeres, no hay equidad e igualdad de derechos. Sin embargo, el camino no es revictimizar a las mujeres, como tampoco ignorar las desigualdades, sino potenciar sus talentos y capacidades de liderazgo y esa es la consigna femenina actual.

Preguntas para respuestas con poder femenino

Mucho podría escribir sobre Isabella, preferí hacer un par de preguntas para deleitarnos con su relato, lleno de experiencias únicas y un sentido humano admirable.

F: Como mujer joven ¿Cuál es tu mensaje de poder femenino para otras mujeres que quieren dejar su huella a través del deporte. Especialmente el fútbol?

I: El mensaje de poder femenino que yo quiero transmitir a otras mujeres es que salgan de la caja. Nacemos en una caja que nos dice cómo debemos vestirnos, como debemos actuar, como debemos hablar, como debemos pensar, o qué deporte debes practicar. Con esto en mente, paremos y cuestionémonos, pensemos que nos hace falta para salir de la caja en la que estamos metidas y que tenemos que desaprender para vivir libres de estereotipos.

Para mí, el fútbol fue el vehículo que me permitió salirme de esa primera caja, me hizo cuestionarme muchas cosas de mi feminidad y de la capacidad que tengo como mujer. Me hizo entender que, aunque todas las mujeres tengamos sueños diferentes, todas somos capaces de lograrlos.

F: Cuéntanos una anécdota inspiradora y motivadora que te haya fortalecido en la apuesta como deportista profesional y ahora como comentarista y mujer influyente en el deporte.

I: La experiencia más trascendental de mi vida ocurrió en marzo de 2019, ese día decidí ser valiente y denunciar públicamente la discriminación de género que estábamos viviendo las jugadoras de la selección Colombia de futbol. Todo fue a través de la publicación de un video con mi compañera y amiga Melissa Ortiz, con quien tuve el privilegio de jugar los torneos más importantes del fútbol, incluyendo mundiales y juegos olímpicos. Después del video (que se hizo completamente viral) vino una rueda de prensa, donde habían más de 10 jugadoras que habían pasado por la selección Colombia y que como nosotras, abrieron los ojos y se dieron cuenta que llevaban años oprimidas y silenciadas.

No puedo decir que todo fue perfecto después de aquel video y de esa rueda de prensa, pero sí puedo decir que fue un antes y un después para el fútbol femenino colombiano. Volvió a reunirse la selección, volvieron los viáticos, volvieron los partidos internacionales, volvió la liga local y el ecosistema entero empezó a valorarnos lo que éramos, las mejores en lo que hacíamos.

Personalmente fue un período transformador, logre salirme de una caja en la que yo no sabía que estaba metida. Y aunque ser valiente me costó mi puesto en la selección (Si, me vetaron y no volvieron a llamarme por decir la verdad), empecé a verme como una mujer que tenía la capacidad de cambiar el mundo, con la verdad como bandera.

F: ¿Qué es el fútbol femenino para ti?

I: El fútbol femenino es el espacio perfecto para desafiar y cambiar el status quo. Es libertad. Es transformación.

Un mensaje de cierre con esencia feminista

El fútbol femenino en Colombia le ha dado al país las alegrías soñadas por años, buen fútbol, definición, carácter, amor, resiliencia, no es momento de revictimizar a las jugadoras, pero sí de reconocer que no tienen las mismas garantías que los jugadores, que hay una carga propia del machismo que dificulta generar procesos equitativos e igualitarios, sin embargo, no quedan dudas que a pesar de miles de desafíos las mujeres en el fútbol están y seguirán escribiendo una historia poderosamente admirable.

Gracias a las Mujeres poderosas como Isabella por hacerle goles a todos los desafíos y no rendirse en esta valiosa causa de vida. Siempre le sacaremos tarjeta roja al machismo y dejaremos fuera de lugar a los ataques que les hacen. Vivan las mujeres en el fútbol y en todo.

“Gracias por entender que las mujeres no tienen que adaptarse al fútbol, sino que el fútbol debe adaptarse y recibirlas a ellas” : Apartes de la carta de despedida de Isabella como futbolista profesional