Piropo, palos, rascabucheo

La palabra piropo se me parece a poporo. ¿También es de origen indígena? Si no lo es, ¿de dónde procede? El Quimbaya, B/quilla

Piropo, esa palabra o frase ingeniosa que se dice para cortejar o adular a alguien, deriva del latín pyrōpus, que la tomó del griego pyrōpós, formada por pyros (fuego, –como en pirómano–), y por ops (ojo –como en óptica–). Por eso, una versión dice que piropo significa “enviar fuego con la mirada”. Otra asegura que ops, además de ojo equivale a cara, y que entonces pyrōpós traduce “con fuego o rojez en la cara”, como las de algunas mujeres cándidas cuando oían los piropos que les dirigían. Otra más dice que en griego pyrōpós era un ‘ojo de fuego’ o un ‘rubí’, y que luego en Roma emplearon la palabra para clasificar gemas de color rojo, como ese rubí, que era símbolo del corazón y la piedra que regalaban los enamorados a las damas que cortejaban.

¿Qué significa la locución “dar palos de ciego”? Rodolfo Gómez Peralta, Medellín

‘Dar palos de ciego’ se usa cuando se emprende una acción sin tener preparación, experiencia o sensibilidad, por lo que su resultado es incierto. Si un escritor incursiona en la banca o un banquero lo hace en la poesía, ambos, por estar dando palos de ciego, tienen pocas probabilidades de éxito, aunque casos contrarios se han visto. La locución se originó en España en el siglo XII a partir de un juego popular, que consistía en cercar un espacio y dejar allí uno o más cerdos para que luego uno o más ciegos los apalearan. Como con mucha frecuencia un ciego golpeaba a otro, se decidió que como protección llevaran cubierta la cabeza con un sombrero en forma de casco. La recompensa por divertir al pueblo eran los cerdos abatidos. Como ese juego, igual que otras tradiciones españolas (toros, gallos…), fue calificado como bárbaro, hoy solo pervive en piñatas infantiles o en ferias de pueblos, con participantes siempre con los ojos vendados, y consiste en romper a golpes de palo un objeto de barro o de cartulina relleno de confites y de objetos poco valiosos. A veces el de barro solo contiene agua, y entonces la sorpresa y el jolgorio son mayúsculos.

En su novela La Habana para un infante difunto, el cubano Cabrera Infante usa la voz ‘rascabucheo’. ¿Hay equivalencias en Barranquilla? LMA, B/quilla

‘Rascabuchear’ puede ser acariciar con impudicia o mirar con lujuria. En su novela, Cabrera Infante dice: “Había en el dialecto habanero una palabra para los tocadores, los exploradores carnales tácticos: rascabucheador. […] Mi amor fugaz por las mujeres se alió a mi pasión eterna, el cine, y me hice un cateador, un rascabucheador, un tocador de damas en los cines”. En Barranquilla, la voz se usa poquísimo, y las únicas equivalencias que se me ocurren son ‘manoseo’ o ‘toqueteo’, como acciones de sobar o tocar abusivamente parte del cuerpo de alguien, tal como sucede entre personas apretujadas en un bus, aunque algunas veces puede haber tolerancia por parte de la persona toqueteada.

edavila437@gmail.com