
¿Por qué la palabra nasobuco solo se maneja en Cuba y en Colombia desapareció? Rodolfo Gómez Peralta, B/quilla
No pude comprobar que nasobuco, sinónimo de tapaboca o mascarilla, se use o se haya usado en Colombia. Se trata de un neologismo cubano, es decir, de un cubanismo de reciente aparición, que, según parece, se emplea solo en la isla antillana. Recordemos que una realidad nueva, como la de la pandemia, demanda términos nuevos o la vuelta de otros que empezaban a olvidarse. Nasobuco se originó en el argot médico de Cuba como alusión al trozo de tela que protege de contagios cubriendo la nariz y la boca. Su procedencia, tal como ocurre con muchísimas voces de nuestro idioma, deriva del latín, directamente de nasus ‘nariz’, que dio ‘naso’, y bucca ‘boca’, que dio ‘buco’. A propósito, la admisión de los neologismos en el Diccionario toma algunos años e implica para la Academia, como parte de su actividad, la ejecución de una serie de trámites preestablecidos y consultas a las veintitrés academias de la lengua de los países donde se habla español.
¿Cuál es la génesis de la expresión esguañañado (o esguañañao)? Su uso en la Costa… Darío Diago, B/quilla
Me sorprendí cuando comprobé que esta locución, que nunca había oído, tiene un uso extendido en el ámbito hispano, e, incluso, figura en el Diccionario castizo, de Marcos Brango M., de Chimá (Córdoba), y en El español hablado en Barranquilla, de José David Villalobos. No olvidemos que la ‘d’ es una de las consonantes más débiles del español, lo que se ve en muchas palabras que comienzan con el prefijo des-: desmechar > esmechar, despernancar > espernancar, desguazar > esguazar. En el caso que nos ocupa, en principio la palabra era desguañañar, pero por la pérdida del sonido /d/ quedó esguañañar. También se dice esguañeñar y esguañangar. Esta última está en el diccionario académico con el sentido de desvencijar, lesionar, hacer daño en sentido amplio o figurado: “Se cayó y se esguañañó la cara”; “yo la quería, pero se fue y me dejó esguañeñao”; “siempre que juega póquer lo esguañangan”; “le presté el carro a mi hija y me lo esguañañó”.
Nota: Desde Barranquilla, el médico Alfredo Calderón Lombana me escribe: “En días pasados, al resolver una consulta acerca de los nombres que recibe la parte más externa de los genitales femeninos, usted conceptuó que de todos el más adecuado es ‘coño’, que deriva del latín cuneus, que significa justamente ‘vulva’. Creo que es necesario hacer una pequeña precisión: cuneus traduce ‘cuña’, no ‘vulva’ (cfr. Diccionario latino, de Burgos y Ayala). Es indudable que esa parte de la anatomía femenina, por encontrarse situada donde está, adquiere una conformación cuneiforme; de modo que, ciertamente, la denominación es muy acertada. Pero debe quedar claro el significado exacto de cuneus en latín. Según los autores citados, en ese idioma al órgano [sexual] femenino se le dice vulva [como en español] y también cunnus (sin ‘e’)”.
edavila437@gmail.com
Más Columnas de Opinión

El equilibrio
Hace poco, una persona que conozco estropeó su carro al accidentarse con un hueco gigantesco en plena calzada. Fue en el norte de Barranquilla, en un sector con alto tráfico y consolidado urbanísticamente. El incidente le saldrá muy costoso, d

Proyecto minero cañaverales, una oportunidad impostergable
En el sur del departamento de La Guajira, en jurisdicción de los municipios de Fonseca y San Juan del Cesar, a 18 Km al oriente de la cabecera municipal de este último, la compañía Best Coal Company-BCC-, perteneciente al grupo Yilmaden Holdin

Inseguridad jurídica electoral
En un Estado Social de Derecho debe primar el imperio de la ley como garante de la dignidad humana y del ejercicio efectivo de los derechos de los coasociados. En tal sentido los jueces en sus fallos están sometidos a los principios y reglas que

365 días de activismo: todo por los derechos de las mujeres
Todo cuando se haga por la reivindicación de los derechos de las mujeres es bienvenido y valioso, los hechos violentos contra ellas así lo confirman, se hace urgente una transformación social con perspectiva de género que pueda cambiar la cult