El Heraldo
Opinión

A la bartola, conejillo

Lo que preguntan por ahí.

 

Origen de la expresión “¡ahí te dejo tendido a la bartola!”. Israel Díaz Rodríguez, B/quilla

En algunos ámbitos hispánicos, Bartolo es un personaje imaginario, muy perezoso, al que nada lo intranquiliza; ‘bartola’ es un término arcaico y coloquial que se refiere a la barriga, y ‘tendido a la bartola’ es estar tirado barriga arriba, en actitudes de pereza o de despreocupación dignas de Bartolo, sea en un sofá, en un chinchorro, bajo un parasol… En nuestra ciudad, aunque ha caído en desuso, una acepción de ‘estar bartolo’ es haber fumado marihuana (o “estar drogado”, tal como lo recoge El español hablado en Barranquilla, de José David Villalobos). Como la marihuana estimula la pasividad, por lo mismo, muchas veces estimula el deseo de estar tirado a la bartola en ese sofá, en ese chinchorro, bajo ese parasol… En Colombia, también existe ‘bartolero’, que es el jugador de fútbol que despeja el balón ‘a la bartola’, que en este caso quiere decir ‘a la loca’.

¿Cuál es el origen de las locuciones ‘ser un conejillo de indias’ y ‘ser un chivo expiatorio’? JATS, B/quilla

El conejillo de Indias –o cuy, curí, cobayo–, es un mamífero roedor originario de la zona andina, en Suramérica, donde en algunas áreas hace parte de la dieta alimentaria. Por su pequeño tamaño, por su mansedumbre y porque no requiere de mayores cuidados, desde el siglo XVIII con él se hacen experimentos de biología y de medicina. Cuando a alguien lo califican como conejillo de Indias quiere decir que lo están poniendo a prueba, que es sujeto de observación o de examen o que con él ensayan algo. El chivo expiatorio era un macho cabrío que en Israel el sumo sacerdote ofrendaba a Dios para expiar las blasfemias o las culpas de la población. Ser un chivo expiatorio significa que la responsabilidad colectiva de un fracaso, de una pérdida, de un desacierto o de un mal proceder se le achaca a alguien, así tenga mínima responsabilidad o no tenga ninguna, en tanto que otras personas quedan exentas de cargos o de sospechas.

Nota: Sobre mi respuesta de la semana pasada acerca de por qué el español tiene tantos vocablos de origen indígena, desde Cartagena me escribe el licenciado en idiomas y especialista en docencia Eladio José Saravia Prens. Dice que las muchas palabras de origen foráneo en nuestro idioma también “las han aportado el árabe, el latín y el castillano (ahora castellano)”. Agrega que la asimilación de términos de las distintas lenguas halladas por los españoles en América es comprensible [por el lleva y trae después del Descubrimiento]; que la conquista de la península ibérica por los romanos explica la presencia inicial del latín, que se hablaba en la región del Lacio [donde está Roma], y que la abundancia de arabismos se debe a la permanencia durante ocho siglos de los árabes en España. Concluye recordando que incluso las lenguas de pueblos no conquistadores también hicieron aportes lingüísticos debido a relaciones comerciales, sobre todo marítimas.

edavila437@gmail.com

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
Remberto Burgos

Colombia ansiosa

Veo un país lleno de dolores de cabeza, malestar en el estómago, taquicardia y palpitaciones, temblores y sudoración, mareos y síntomas sincopales. Veo un país ansioso. acorralado. Como nunca, la incertidumbre y el indigente futuro nos ha lle

Leer
El Heraldo
Enrique Dávila

Enviar, tirar la toalla

¿Hay alguna diferencia fundamental entre los verbos ‘mandar’ y ‘enviar’ o son perfectos sinónimos: ‘Enviar o mandar una carta’? Henry Muller, B/quilla

Los dos verbos son sinónimos cuando ambos tienen el sentido de ‘remis

Leer
El Heraldo
Indalecio Dangond

Un millón de créditos

El anuncio fue hecho el pasado martes 28 de marzo en el auditorio de la Universidad EAN de Bogotá, por el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, la ministra de Agricultura, Cecilia López, y el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germ

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.