¿Es cierto que existe un producto llamado Jabón del Perro Agradecido? Juan Miguel J. Durán Llanos, B/quilla
Jabón del Perro Agradecido es la marca de un champú cosmético para perros, que parece ser una verdadera panacea canina, pues, según el aviso publicitario, “regula el pH; erradica garrapatas, pulgas, piojos y otros parásitos; ataca la caspa; alivia la piel reseca o irritada, y desodoriza, limpia y vuelve brillante el pelo”. Dice, además, que entre sus ingredientes tiene extractos de avena, de manzanilla y de aloe vera; aceite de almendras dulces, azufre, creolina y humectantes. Es un champú muy difundido, que en inglés se llama Thankful Dog. La marca Jabón del Perro Agradecido se transformó en nombre común, y como tal lo usa García Márquez en El otoño del patriarca cuando la madre de este último, Bendición Alvarado, se encontraba en trance de muerte. Su hijo la amaba con real devoción, la cuidaba noche y día y dormía a su lado en el piso, velándola y adorándola. Así lo escribe el premio Nobel colombiano: “… compartía la comida con su madre en el mismo plato con la misma cuchara a pesar del aire de dispensario de peste que se respiraba en el cuarto, la bañaba antes de acostarla con el jabón del perro agradecido mientras el corazón se le paraba de lástima”, y cuando la madre balbuceaba instrucciones para el cuidado de sus aves de corral después de su muerte, “sí madre, decía él, y le daba una mano de creolina por todo el cuerpo”.
Leí: “En el estadio, cuando el equipo salió a la cancha se armó una parafernalia”. ¿Por qué se dice “parafernalia”? Germán Lamprea Rengifo, Bogotá
El origen de ‘parafernalia’ es griego (pará ‘cerca’, pherné ‘dote’), y de ahí pasó al latín y al derecho romano (paraphernalia [bona] ‘[bienes] parafernales’) para referirse a los bienes propios de la mujer casada no inventariados en su dote. En español, esta palabra se tomó del inglés, que a su vez la había tomado del latín medieval y le había dado el sentido de “objetos usados en un acto específico”; por ejemplo, la parafernalia de la medicina son camillas, elementos quirúrgicos, medicamentos; la del derecho, códigos, togas, estrados. En nuestro idioma, el término evolucionó más allá del significado inglés, pues, además de objetos requeridos para un evento, engloba rituales, ceremonias previas y posteriores, fiesta, boato, himnos, luces, artificios o gritos de aliento cuando un suceso lo propicia, como es el caso de la salida de un equipo de fútbol a la cancha, máxime si está arriba en la tabla o a punto de quedar campeón.