José María Vargas Vila: ¿divino o diabólico, señor del malditismo o simple panfletario? Jorge Atanasio, Medellín

Vargas Vila (1860-1933) fue un escritor colombiano iconoclasta, del que se ha dicho que fue el primer latinoamericano que se ganó la vida con la escritura. Cosmopolita, contestario e inconforme, era mal visto en Colombia por su libertad política y por rebatir todo tipo de leyes y patrones establecidos. Por eso, fue satanizado en el país, en particular, por curas y adeptos a Rafael Núñez. Sin duda, Vargas Vila es un valor colombiano, anticipo de Porfirio Barba-Jacob, Fernando González, Rafael Gutiérrez Girardot y Gonzalo Arango, todos figuras polémicas en Colombia. Pero hubo críticos formalistas, como el uruguayo Ángel Rama, quien dijo que Vargas Vila era un escritor “impresentable”. No tuvo en cuenta que se trataba de una potencia de la rebelión, que escribía con eficacia combativa contra cosas que juzgaba que debían desaparecer, y, si bien su prosa no posee plenitud estética, sí la llevó a una eficacia y a una influencia popular muy grande. Para el pueblo, él y su prosa eran convincentes y fermento de rebelión necesario. Sobre todo en una época en que el talante de Colombia aún era parroquial.

A los vestidos de mujer se les dice ‘traje’. ¿Origen? Roberto Silvera, B/quilla

En el sentido de algo que se lleva puesto, ‘traje’ tiene que ver con ‘traer’, que en portugués y en español deriva del latín trahere ‘jalar, tirar’. Este verbo dio el portugués trager ‘llevar un atavío’, que en ese idioma evolucionó hacia traje ‘vestido’. Con igual significado, a principios del siglo 17 el español adoptó esa palabra, aunque desde 1495 ya la usaba como referencia a la ‘manera de vestir’. En la frase “no traje traje” están dos acepciones del término: la primera es presente del verbo ‘traer’ y la segunda, un ropaje que se porta.

En unas partes es una broma; en otras, una duda. ¿Qué es un ‘vacilón’? Ani S. M., B/quilla 

‘Vacilar’ viene del latín vacillāre, y este de baculum ‘bastón’ o bacillum ‘bastoncito’; de ahí ‘bacilo’ o bacteria con forma de bastoncito. Vacillāre significa titubear, pero también oscilar de un lado a otro, con ritmo regular, como lo hace un cojo al caminar. En Cuba, cuando el habla popular asoció el vaivén acompasado de un cojo con el vaivén al caminar de un borracho, y lo mezcló con el hecho de estar alegre o hacer bromas surgió ‘vacilón’. En 1955, el término se popularizó con el chachachá de Rosendo Ruiz Jr. Qué rico vacilón, y pasó a significar diversión, rumba, parranda, pero conservó su sentido burlón.

edavila437@gmail.com