¿ Por qué en el uniforme de la Selección de Francia siempre aparece un gallo? Jorge Atanasio, B/quilla

Con frecuencia se asocia a Francia con el gallo. Esto se debe a una casualidad lingüística, relacionada con la palabra latina gallus, que significaba, de un lado, ‘gallo’ y, de otro, ‘los galos o los de la Galia’. Los geógrafos latinos llamaban Gallia al territorio comprendido “entre el Mediterráneo, los Alpes, el Rin, el Atlántico y los Pirineos”, es decir, la Francia actual. Enemigos de los franceses bromeaban con el juego de palabras ‘gallus gallus’, es decir, se burlaban de los ‘gallos galos’, pero los franceses, inteligentemente, acogieron la broma y como símbolo de su patria adoptaron el gallo, que significa luz, pues su canto matinal es victoria sobre la oscuridad. Por eso, a partir del siglo XIV, en monedas francesas, en grabados y en todo lo que se relacionara con la identidad nacional gala, al lado de la figura del rey aparecía orgullosamente la imagen de un gallo.

Una actriz de la telenovela Romina, hablando de dos personajes, dijo que uno era “como una explosión hacia afuera”, y el otro “como una explosión hacia dentro”. Doble disparate. Alberto Calderón Lombana, B/quilla

En efecto, doble disparate. De hecho, el primer caso es un pleonasmo, ya que toda explosión es hacia afuera, y así lo indica el prefijo latino ‘ex-’, que, con relación al espacio, significa ‘fuera’. El otro disparate es ‘explosión hacia dentro’, pues debió decir ‘implosión’, ya que el prefijo latino ‘in-’ (o ‘im-’) significa ‘hacia dentro’. Una explosión libera súbita y violentamente energía y, junto a un estruendo, despide luz, gases y calor y rompe con furia la materia que la contiene. Una implosión implica la rotura, también con estruendo, de las paredes que conforman una cavidad sellada, cuando la presión interior es menor que la exterior.

¿Cuál es la diferencia entre ‘atraso’ y ‘retraso’ o entre ‘atrasar’ y ‘retrasar’? ¿Son sinónimos? Henry Muller, B/quilla

Son sinónimos, con diferencias muy sutiles. Su etimología es casi igual: ‘atrasar’ viene de ‘atrás’, o, de forma más amplia, del prefijo ‘a-’ (hacia), del latín trans (de un lado a otro) y de -ar (terminación verbal). ‘Retrasar’ viene de ‘re- (hacia atrás), del latín trans (de un lado a otro) y de -ar (terminación verbal). ‘Atraso’ es algo quedado atrás y se usa para indicar alguna deficiencia en el desarrollo de una persona o de un proceso… ‘Retraso’ también es algo quedado atrás o producido con suma lentitud.

edavila437@gmail.com