P.: ¿De dónde procede la expresión “de racamandaca”? Rodolfo Gómez Peralta, Medellín
R.: Es esta una locución de origen expresivo e incierto. Se usa para designar algo como notable, lo máximo, a todo dar; por ejemplo, ‘¡es una obra de racamandaca!’, ‘¡la rumba fue de racamandaca!’. Y si con ella nos referimos a un sujeto, indicamos que es seguro de sí, de carácter fuerte, de armas tomar, amante de la vida y trabajador. En Vivir para contarla, García Márquez describe a su suegro como “un liberal de racamandaca que no se amilanó con las primeras amenazas que le hicieron”. El Lexicón de colombianismos nos remite a ‘de racamacana’, de la que dice: “De fibra, de tomo y lomo, de primer orden”.
P.: ¿De dónde salió el término ‘chercha’, que se usa en La Guajira? Marta Daza A., B/quilla
R.: Chercha es una reunión alegre y revoltosa, con risas, burlas y gestos chistosos dirigidos a uno o a varios de los concurrentes por su sola presencia o su actuación o sus palabras. Por lo general, se dice que es un venezolanismo, y así lo registra el diccionario. Sin embargo, en El habla de Santo Domingo, del español-marroquí Francisco Trujillo Temboury, se da por sentado que es un dominicanismo. Allí encontré esto: “Chercha. Chacota, burla, zumba. Corro de personas parlanchinas y bulliciosas. Esta palabra parece provenir de los inmigrantes cocolos que organizaban reuniones después de la ceremonia religiosa los domingos, cuando se comía, se bebía y, sobre todo, se charlaba mucho. Como esto se organizaba después de estar en la iglesia o [en la] church, la deformación del término inglés originó este modismo”. Cocolos se les decía a nativos de las islas de Barlovento, en las Antillas menores, las que forman el arco que delimita el mar Caribe al oriente, que a comienzos del siglo XX acudieron en gran número a trabajar en ingenios de azúcar dominicanosa a modo de cabeza una calabazavac azero aprincpios del siglo XX.
P.: En EL HERALDO del 17 de marzo leí que las pruebas hechas al megatanque de 7 de Abril fueron “exitosas”. ¿Entre comillas? Ampy De la Rosa, B/quilla
R.: Entre sus varios usos, las comillas sirven para encerrar citas, pero también expresiones o palabras dichas por una persona o emanadas de una entidad. Acudí a la noticia que usted menciona, y, en efecto, en la breve explicación que se acostumbra ubicar después del título y antes del cuerpo del texto, hablando del megatanque de 7 de Abril dice: [El Área Metropolitana de Barranquilla informó que las pruebas que se realizaron durante dos meses fueron “exitosas”]. Es correcta la intervención del periodista de EL HERALDO, pues, sin duda, lo que hizo fue transcribir textualmente una palabra inserta en una declaración oficial del Área Metropolitana de Barranquilla, la cual, entrecomillada, indica, simplemente, que esa palabra rotunda y definitiva no surgió de él, sino de la autoridad que está al frente de la construcción y el funcionamiento del megatanque que hoy hace más expedita la distribución de agua en ciertos sectores de la ciudad.
edavila437@gmail.com