Desde hace algunos meses, empezaron a ser más frecuentes los comentarios a través de redes sociales sobre sonidos fuertes provenientes desde el cielo, algo que en muchas partes del mundo no habían sido perceptibles sino hasta ahora. De esta forma, especialmente en países como Argentina, Brasil, Uruguay, Chile y Colombia circularon videos del fenómeno, el cual en el argot popular lo han definido como trompetas en el cielo, por su parecido con este instrumento musical.

Aunque científicos de diversas organizaciones internacionales, han tratado de dar explicaciones a su origen basados en algunas investigaciones sobre el tema, sigue habiendo cierto nivel de incertidumbre frente a cómo se origina este fenómeno que es más audible que visible. En las definiciones dadas en documentos de Organización Meteorológica Mundial (OMM) y del mismo IDEAM, no hay una definición en donde se cite de forma tácita.

Se les ha denominado cielomotos especialmente por científicos de NASA, quienes han manifestado que mientras en la Tierra los terremotos se presentan por el choque entre placas tectónicas, en el cielo el choque de masas de aire cálido con otras de aire frío en zonas cercanas a la tropopausa (aproximadamente 16 km en la zona intertropical), generan cambios de presión en zonas contiguas y continuas, ocasionando un sonido que es el resultado de variaciones de longitudes de onda. Sin embargo, aseverar que hay un solo factor para su ocurrencia puede ser precipitado, pues existen teorías que indican que su origen puede ser fuertes truenos de tormentas muy lejanas que no podemos ver, o meteoritos que entran y chocan en la atmósfera de la Tierra, entre otros.

Con base en los estudios, se ha determinado que los cielomotos son fenómenos que pueden producirse en cualquier parte del mundo, aunque no es tan frecuente su ocurrencia.

La cuarentena debido a la pandemia, ha hecho que disminuya en gran forma la contaminación auditiva y con ello que el sonido asociado al fenómeno sea mucho más perceptible. En Bogotá y Medellín que son ciudades de una densidad poblacional importante, ha habido testimonios que dan cuenta del fenómeno; muy seguramente en otras ciudades o municipios de Colombia, menos grandes en extensión y en población, se puede haber percibido.

De acuerdo con los registros testimoniales, es un sonido en algo extraño que podría escucharse de forma parecida a una turbina de avión, un tipo de explosión leve pero continua o zumbido fuerte. Frente a las condiciones meteorológicas que favorecen su ocurrencia, de acuerdo con la literatura hay mayor asociación a condiciones de tiempo seco y nubosidad variada, sin que se señalen nubes de gran desarrollo vertical que son las que albergan las tormentas eléctricas.

Pero debe enfatizarse que estos sonidos no deben asociarse con posibles conspiraciones o teorías apocalípticas, pues esto al final genera especulación y pánico, lo que podría sumar negativamente al escenario actual que vivimos.

@ChristianEuska

Meteorólogo VIDEOCLIMET