El Heraldo
Opinión

Hablemos de ‘CODA’

Esta obra ha marcado un hito en su campo. No solo porque hizo que por primera vez una plataforma de 'streaming' (Apple TV+) obtuviera el premio de la Academia a mejor película, sino también -y en mayor proporción- porque reafirma la legitimidad de la existencia de quienes, se cree, no tienen voz porque no construyen palabras emitiendo sonidos.

El premio Óscar a mejor película fue uno de los más grandes aciertos en una gala eclipsada por la imprudencia y la intolerancia. CODA, o la historia de una familia compuesta por cuatro personas (tres de las cuales son sordas), transmite un poderoso mensaje sobre el valor del lenguaje en sus múltiples formas. Es una reflexión dolorosa y dulce sobre la comunicación como puente para transformar la vida; sobre la voz, que aun cuando no emita sonidos, representa el saber y el sentir de los seres humanos; y sobre el oído que, lejos de ser simplemente una capacidad, nos acerca a las circunstancias de otros, que bien podrían ser las nuestras.

Un incidente violento logró opacar un momento histórico. Todos lo saben. Pero ello no debe reducir los espacios para que hablemos de CODA, una producción cinematográfica que se constituye en un logro para la humanidad en su avance hacia la comprensión de mundos desconocidos y extraños para la mayoría. Es una puerta de entrada a la comprensión de que quienes tienen privaciones de nacimiento, como la sordera o cualquier otra condición, no desmerecen de una vida plena, y poseen tantas o incluso más capacidades que otros que en su ignorancia y egoísmo se creen más valiosos y valientes que los mal llamados “débiles”.

CODA es la sigla de "Child of Deaf Adults", lo que se traduce al español como “hijo de padres sordos”. La ‘CODA’ de este filme ganador en todos los sentidos es Ruby Rossi, personaje interpretado por la británica Emilia Jones, quien se debate entre la posibilidad de cantar y sacar adelante esa afición convertida en sueño, y la empatía vestida de responsabilidad que la llama a seguir junto a su familia, ayudándola a subsistir en un mundo que parece haber sido diseñado o reservado solo para aquellos que carecen de discapacidades.

Esta obra ha marcado un hito en su campo. No solo porque hizo que por primera vez una plataforma de 'streaming' (Apple TV+) obtuviera el premio de la Academia a mejor película, sino también -y en mayor proporción- porque reafirma la legitimidad de la existencia de quienes, se cree, no tienen voz porque no construyen palabras emitiendo sonidos. La película, que cuenta la historia de tres sordos y una cantante en ciernes que comparten la misma casa, el mismo apellido, la misma sangre y la misma forma de expresión, muestra a genuinas personas sordas actuando como tales. 

Parte del resultado, el Óscar en la categoría de mejor actor de reparto para quien interpretó a Frank Rossi (padre de Ruby), un pescador que lucha en silencio por conseguir el sustento diario para su familia. Troy Kotsur fue quien le dio vida a ese personaje terco y gracioso que lo consagró como el primer actor sordo que recibe un premio de la Academia de Hollywood. Un hecho que le convierte, de por sí, en historia, y que reafirma lo que reza un popular dicho: “No hay mal que por bien no venga”.  

Como sociedad aún seguimos debiéndonos mucho. Ojalá la contundencia de obras como CODA, que es un verdadero grito de inclusión, nos ayude a caminar en una vía menos soez y más empática. En el lenguaje musical, la coda es una adición brillante a la parte final de una pieza… ¿Por qué no ser en la vida ese tipo de coda?

@cataredacta

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
Eduardo Verano

Ecos de Naturgas

Durante el exitoso congreso de Naturgas en Barranquilla se insistió en dos temas: la descarbonización efectiva de la economía y la garantía en el suministro de gas. Se requieren políticas púbicas para tener resultados efectivos. 

Leer
El Heraldo
Orlando Araújo Fontalvo

Mi encuentro con Gabo

Cuando el acto terminó, los asistentes se aglomeraron en torno a la mesa en busca de una fotografía, un autógrafo o un simple apretón de manos de Carlos Fuentes y, sobre todo, de Gabriel García Márquez. Saqué entonces de mi mochila la edici

Leer
El Heraldo
Oriana Álvarez Vos

Desempeño económico de Barranquilla

Según las últimas estadísticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Producto Interno Bruto(PIB) del departamento del Atlántico presentó una variación real anual del 9.3% en 2022, ubicándose en la tercera posic

Leer
El Heraldo
Emilio Sardi

Transición energética

Lo confieso. No he podido entender el cuento de esa ‘transición energética’ de la que todos hablan y tantos parecen querer. ¿Qué es eso? ¿Transición de qué a qué y de dónde a dónde? ¿Por qué y para qué? ¿Cuánto nos va a costar y

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.