Escuchar hablar al ministro de minas en varios escenarios me ha causado mucha curiosidad y me impulsa hacer un poco de pedagogía del Sector energético del país. Sus palabras hacen pensar que somos la potencia en energía renovable qué prometió el gobierno nacional y que además, ha sido logrado solo por este gobierno, aprovechándose del desconocimiento de la gente por ser temas profundamente técnicos.

Empecemos por aclarar cómo es la matriz energética del país, porque al no conocerla le permitimos al ministro jugar con los números. El país consume el 43% de su energía en Petróleo, el 21% en gas, 14% en carbón, 10% la biomasa (entre la leña y el bagazo de la caña), 10% del Sector hidroeléctrico y un 2% en otros energéticos, ahí es donde se incluyen las renovables.

Entendamos esto mejor, normalmente usted escucha hablando en la prensa y a nuestro ministro que el país va a llegar al 20% de energía renovable, pero eso se debe a que solo habla del Sector eléctrico. Y el sector eléctrico, es decir, la energía que consumimos en nuestras casas, la que pasa por las líneas eléctricas, la que nos cobra el operador de red, significan solo el 17% de toda la energía del país.

Si desglosamos ese 17% tenemos que, el 10% lo aportan las hidroeléctrica, el 5% entre gas y carbón en las termoeléctricas y un 2% de las renovables (solar, eólica, biomasa). Claramente, si hablamos solo del Sector eléctrico (17% de toda la energía) entonces el 10% de las hidroeléctricas serían equivalentes a cerca del 60% de la energía eléctrica, el 5% del gas y carbón sería equivalente a cerca del 30% y el 2% de las renovables serian equivalentes a cerca del 10%.

Entonces, cuando nos hablan del 20% de la electricidad en Colombia con renovables, se refiere a menos del 4% de toda la energía del país.

Ahora bien, los 3 Giga Watts de potencia (GWp) instaladas, alardeadas por el ministro no vienen exclusivamente de este gobierno, sino que ya venían en ejecución, claro ellos las han inaugurado. Pero, esto tiene otra variación, resulta que el compara la potencia que se instala en solar (cerca a los 3 GWp) con la potencia ya instalada en hidroeléctrica (12 GWp) o en termoeléctricas (6 GWp), lo que parecería que ya las renovables alcanzan muy rápido otras fuentes.

El problema es que la eficiencia en cada tecnología es muy diferente, mientras que la eficiencia en una hidráulica es de más del 55% y unas termoeléctricas podría ser del 35%, los parques solares tienen eficiencia del 20% y a veces menos.

Entonces, no se debe calcular la capacidad de producción de energía de manera directa con fuentes que tienen eficiencias diferentes y ahí es donde el ministro, aprovechando el desconocimiento hace su propaganda política, pues una hidroeléctrica de 100 MWp no se reemplaza con un parque solar de 100MWp, se necesitarían por lo menos 300 MWp para generar la misma cantidad de energía, sin asumir la variabilidad del clima con la cual tocaría instalar aún más potencia.

*Director Observatorio de Transición Energética del Caribe OTEC – Universidad Areandina