Las relaciones internacionales deben ser parte de la estrategia integral de recuperación del país. Por esa razón, la política internacional pasa por una visión coherente fundamentada en una estrategia basada en objetivos y unas herramientas para poner en operación la estrategia. Estos elementos no han existido en el actual gobierno. La política diplomática de Gustavo Petro ha estado marcada por la ideologización y la ausencia de análisis de los intereses nacionales.
Por esa razón, los retos deben enfocarse en cuatro campos.
En primer lugar, nuestra relación con Estados Unidos. El próximo gobierno debe entender que Colombia se convirtió en un país problema para ese país. Es tanto así que el narcotráfico, la inmigración ilegal y el comercio exterior que son los ejes de preocupación de la administración del presidente Trump, pasan por Colombia. El actual gobierno no ha entendido que su política del avestruz, es decir, el hacer caso omiso de los problemas y permitir que se profundicen, nos ha llevado a una sin salida. También debe reconocerse que esos mismos problemas alteran las relaciones con nuestros vecinos y con la Unión Europea.
En el caso del narcotráfico, la solución a ese punto debe estar atada al inicio de un agresivo proceso de erradicación manual y forzoso de cultivos de coca, a la fumigación en las zonas despobladas donde existen cultivos industriales de esa planta, a la incautación de la droga en los corredores regionales de criminalidad y al reenvío de la policía y el ejército a las zonas rurales, acompañados de diversos
servicios del Estado. Más de 250,000 hectáreas de coca y un aumento en la producción de cocaína hacen que los reflectores estén en nuestras acciones de contención. A esto se agrega el fortalecimiento de nuestra cooperación judicial y el retorno al grupo Egmont que detecta el flujo de recursos que pueden constituir lavado de activos.
En cuanto a la migración, Colombia debe fortalecer “Migración Colombia” en los puntos fronterizos y establecer una estrategia de cooperación regional que permitiría frenar la comisión de delitos transnacionales en zonas en las cuales la ley no es la regla sino la excepción.
En lo atinente al comercio exterior, Estados Unidos ha venido imponiendo aranceles globales. Dentro de ese análisis tanto la cancillería como el Ministerio de Comercio Exterior deben parametrizar los ámbitos competenciales de cada producto para renegociar con Estados Unidos. Esta visión debe incorporar el análisis de esos productos frente a países que exportan ese mismo bien para determinar las ventajas comparativas o su posición económica desfavorable. Con esto, se despliega una acción ordenada y diplomática en defensa de nuestro comercio exterior.
Un segundo aspecto, tiene que ver con el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Israel por la importante cooperación en defensa y seguridad que ese país le aporta a Colombia. Acá hemos olvidado que las relaciones internacionales tienen que fundarse en principios pero también en intereses y existen múltiples intereses que están en juego por la necesidad de restablecer nuestras capacidades operativas.
Un tercer aspecto, tiene que ver con la evaluación del funcionamiento de la Cancillería. Gentes sin preparación, sin formación, sin idiomas y una multiplicidad de embajadas abiertas en múltiples lugares del mundo. De entrada, las nuevas embajadas en múltiples países de África, en Haití y en Barbados deben cerrarse.
Por último, la relación con Venezuela y China, ameritan otra columna, pero debe decirse que frente al vecino país debemos actuar con cuidado pero con firmeza.
Nuestros principios deben estar atados a la defensa de la democracia y de la lucha contra la criminalidad. En Estados Unidos, el señor Nicolás Maduro fue
declarado jefe del cartel de los Soles. Por eso, la estrategia es no reconocer ese gobierno, pero mantener el trabajo consular en el vecino país. Como ven, el 2026 pasa también por una nueva dimensión internacional.
Ex fiscal general de la NaciónProfesor del Adam Smith Center for Economic Freedom, Florida InternationalUniversity (FIU)
@FGFBarbosa