El Fondo Adaptación está transformando más la grave calamidad invernal de la historia del país en una vía de desarrollo, avance y preparación para enfrentar los efectos del cambio climático. Es necesario recordar que el Fenómeno de La Niña de 2010 y 2011 impactó al 96% de los municipios del territorio nacional y a 4 millones de personas que perdieron sus viviendas, sus cultivos, vías, instituciones educativas, hospitales y, en general, vieron afectada su cotidianidad.

En el Atlántico, uno de los departamentos más golpeados por la tragedia invernal, hubo más de 16.000 viviendas reportadas como destruidas por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo y Desastres. Tras la tormenta, el Gobierno Nacional estableció como estrategia de atención a los hogares afectados, la fase de emergencia correspondiente a la atención humanitaria y reparaciones menores de viviendas a través de Colombia Humanitaria y la fase de reconstrucción a cargo del Fondo Adaptación.

En ese sentido, el Fondo ha venido trabajando en el Atlántico para desarrollar la oferta de vivienda a fin de atender a los afectados. Actualmente cuenta con 2.401 soluciones de viviendas en construcción y/o terminadas, entre ellas destacamos 672 en Manatí, 264 en Repelón, 188 en Santa Lucía y 600 en Barranquilla. En el evento de hoy lunes 31 de marzo entregaremos de la vivienda número 1.000 como parte de las 1.211 viviendas entregadas en el departamento del Atlántico, símbolo del esfuerzo por condiciones de vida, no solo más dignas, sino más seguras para todas las familias afectadas.

La gestión del Fondo es integral y no solo contempla la construcción de viviendas. En ejecución o contratación y para entrega este año en el Atlántico se adelantan obras en sistemas de acueducto y alcantarillado por $120 mil millones en 32 proyectos; en salud, obras por $15 mil millones para construir y dotar 6 IPS. Así mismo, se tiene previsto invertir $30 mil millones para desarrollar y dotar 7 proyectos educativos, correspondientes a 13 sedes.

También se invertirán $70 mil millones en el corredor vial Ponedera-Carreto; se destinarán $7 mil millones en proyectos de reactivación económica con la renovación de cadenas lecheras y de hortalizas y se tiene previsto ejecutar recursos por $585 millones en la actualización de POMCAS en 15 municipios, en una Estación meteorológica nueva (Barranquilla) y 2 estaciones repotenciadas (Barranquilla y Manatí), cuya entrega está prevista para junio de 2015.

Todos estos recursos hacen parte del esfuerzo del Gobierno Nacional, que ha destinado 9.3 billones de pesos para adelantar la reconstrucción del país, para mejorar la calidad de vida de los afectados y poner al día a Colombia en materia de prevención de desastres. Según datos del Departamento Nacional de Planeación, esta inversión tendrá claros efectos en el crecimiento de la economía, pues impactará el PIB de Colombia en un promedio anual de 0,47 % entre 2014 y 2018 y deberá generar cerca de 336.325 empleos. La entrega de la vivienda número mil y los demás desarrollos que se adelantan en el sur del Atlántico son solo una muestra del desafío que representa este 2014 para Colombia, pues será el año en el que se consolidarán las obras de las principales intervenciones que ejecutará la entidad.