Compartir:

La población venezolana, independiente de si su condición es regular o irregular, ya cuenta con una Guía de Orientación Laboral para Población Refugiada y Migrante Venezolana buscadora de empleo en Colombia.

El documento es el resultado del trabajo articulado de 8 entidades gubernamentales, no gubernamentales e internacionales que trabajan por la inclusión socioeconómica y cultural de la población venezolana en Colombia.

En este se pueden encontrar explicaciones sobre qué es un proceso de selección, qué es un contrato de trabajo y los documentos que necesitan para poder trabajar en Colombia. También se destacan las instituciones autorizadas que, de manera gratuita, prestan asesoría en la búsqueda de un trabajo formal y las herramientas para fortalecer el perfil laboral.

'La guía es una herramienta para población refugiada y migrante que se quiere vincular laboralmente, para fortalecer el perfil laboral y les explica el proceso de selección, los derechos laborales, los tipos de contrato de trabajo y los documentos necesarios para vincularse formalmente a una empresa en Colombia', indica Acnur. 

La Guía expone además cuáles son los derechos laborales de la población venezolana en Colombia y cómo pueden hacerlos exigibles, asimismo, expone sus obligaciones en el marco de las relaciones laborales.  

Esta Guía fue posible gracias a una alianza entre el ministerio de Trabajo, la Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de Empleo, la Agencia Pública de Empleo del SENA, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados -ACNUR, la Organización Internacional del Trabajo -OIT-, Fundación Corona, la Fundación Panamericana para el Desarrollo -FUPAD- y la Caja de Compensación Familiar Compensar. 

Según datos de Migración Colombia, a septiembre de 2020 1,715.831 personas venezolanas, estaban en el país, de las cuales 769.207 se encontraban en condición regular y el restante irregular. Según el DANE (2019), la situación de quienes estaban ocupados era precaria; el 63% percibía un ingreso mensual igual o inferior a un salario mínimo y solo el 9% cotizó a salud y el 3% a pensión.

El documento está disponible en línea en www.somospanascolombia.com.co/trabajando-juntos.