El Heraldo
Colombia

Obligaron a periodista a grabar prueba de vida de coronel secuestrado

Se trata de Josué Nieves, quien fue retenido por disidencias de las Farc y forzado a asistir la grabación del coronel del Ejército Pedro Pérez Arciniegas.

La FLIP expresó su preocupación por la "retención extorsiva y constreñimiento" al que ha sido sometido el periodista Josué Nieves, director del medio digital N Noticias Saravena. 

El periodista denunció que fue retenido por disidencias de las Farc y forzado a asistir técnicamente la grabación de una prueba de supervivencia del coronel del Ejército Pedro Pérez Arciniegas, quien había sido secuestrado. 

Los hechos sucedieron el 5 de septiembre, cuando un hombre armado llegó a su casa y lo obligó a desplazarse y apoyar la grabación de un video al coronel Arciniegas. Nieves fue trasladado por el grupo armado, de ida y vuelta, de manera terrestre y fluvial, inclusive cruzaron la frontera sin que hubiera un control de las autoridades. 

Por miedo a las represalias y bajo la presión de los hombres armados, el periodista publicó el video en el medio que dirige. De acuerdo con la FLIP, no es la primera vez que Nieves ha recibido presiones similares, por parte del mismo grupo armado, para difundir y replicar información que estos entregan, inclusive ya editada. 

Por lo anterior, la organización alertó que la publicación de la prueba de supervivencia del coronel Pérez Arciniegas "no puede, de ninguna manera, ser usada por las autoridades para incriminar al periodista o al medio de comunicación con el grupo armado". 

"Forzar a los comunicadores a difundir misivas de las partes en conflicto es inadmisible, y genera un riesgo de ser objeto de represalias de quien se ve afectado por la publicación, en este caso el Ejército por haber sido desmentido. Este hecho pone sobre la mesa una  práctica recurrente en los conflictos armados", añadió la FLIP en un comunicado. 

Al respecto, hizo un llamado al Estado y a los grupos armados para que respeten la protección especial de los periodistas en zonas de conflicto consagrada en el derecho internacional humanitario. En particular, destacamos que la costumbre internacional documentada por el Comité Internacional de la Cruz Roja exige que los periodistas civiles que realicen misiones profesionales en zonas de conflicto armado sean respetados y protegidos, siempre que no participen directamente en las hostilidades. 

"En Arauca es evidente la ausencia de condiciones de seguridad para el ejercicio periodístico, que es vital para un ejercicio libre e independiente. En lo corrido del 2021, la FLIP ha documentado 21 ataques a la libertad de prensa, siete más que en todo el año anterior. Bajo este contexto, hemos reiterado la necesidad de una respuesta institucional coordinada e inmediata", indicó la fundación. 

De igual modo hizo un llamado al ministro de Defensa para que dentro de las medidas anunciadas evalúe, de manera estructural, los riesgos a los que están expuestos los y las periodistas en el departamento, en consideración particular de los factores de riesgo por la proximidad con la frontera.

"Adicionalmente, solicitamos al Ministerio de Defensa y a la Fiscalía General de la Nación que activen de inmediato las rutas de atención especiales que han dispuesto para las amenazas contra periodistas en el caso de Josué Nieves". 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.