El Heraldo
Colombia

“No hay ningún producto que cure o prevenga el COVID-19”: Director del Invima

Alerta por el uso, en plena pandemia, de sustancias que se consumen sin control ni supervisión.

Julio César Aldana Bula, director del Invima, médico cirujano cordobés egresado de la Universidad del Norte, quien ya había estado al frente del instituto, pide a los ciudadanos no dejarse engañar con productos fraudulentos que ofrecen tratar, curar o prevenir el virus. También habla de los ensayos clínicos con medicamentos que se adelantan en Colombia bajo autorización de la entidad.

P.

¿En qué momento está la pandemia en Colombia?

R.

En el país se están analizando medidas para retomar actividades en varios sectores económicos, con modificaciones en lo que tiene que ver con vida productiva y recuperación de calidad de vida; es un compromiso que debemos tener todos los ciudadanos en el aislamiento inteligente. Al mismo tiempo, vemos que han aumentado considerablemente los casos positivos. La pandemia por el coronavirus es algo sin precedentes, y ha demostrado ser impredecible. Es muy difícil poder definir en qué momento o etapa estamos, pues las cifras y evolución del virus han tenido muchas variables en todos los países. Desde el Gobierno nacional estamos haciendo todo lo que está en nuestras manos, articulados con las autoridades departamentales y municipales para cuidar a los ciudadanos y encontrar soluciones efectivas. Ante todo, debemos evitar generar contradicción, enfrentamientos y confusión, pues todo esto afecta a los ciudadanos y en algunos casos impide que se sigan las medidas adoptadas de manera estricta y adecuada. 

P.

¿Cómo ve al Atlántico?

R.

Después de Bogotá, es la zona más afectada. Llamo a los barranquilleros y atlanticenses a ser responsables cuidándonos para evitar que el virus continúe propagándose, debemos proteger a nuestros seres amados y seguir las recomendaciones de las autoridades. Las únicas herramientas que han comprobado efectividad para evitar contagiarse son el aislamiento social, el uso adecuado del tapabocas, el lavado frecuente de las manos y evitar tocarse el rostro. El resultado de nuestras acciones no se verá reflejado de manera inmediata, pero sin duda alguna las vidas que se logren salvar por actuar con responsabilidad serán la recompensa más grande.

P.

¿Han detectado si la gente se está automedicando en el país para tratar el virus?

R.

A pesar de que existen medicamentos que se deben vender con fórmula médica, la automedicación en Colombia se ha vuelto algo difícil de controlar. Esta venta no controlada de medicamentos en época de pandemia ha llegado a ocasionar que las personas utilicen medicamentos o sustancias con evidencia limitada de su efectividad y por el contrario, con un gran riesgo de ser perjudiciales para la salud, incluso hasta con desenlaces fatales. El único consenso al que ha llegado la comunidad científica nacional e internacional es que a la fecha no hay ningún medicamento que haya comprobado ser efectivo para el tratamiento de COVID-19. En Colombia se están desarrollando diferentes ensayos clínicos para identificar si algunos medicamentos o tratamientos podrían ser efectivos, por ejemplo “Solidaridad”, que patrocina la OMS.

P.

¿Cuáles son los riesgos de ingerir este tipo de ‘cócteles’ o sustancias que prometen prevenir el virus, aliviar o curar sus síntomas?

R.

Cuando se administran medicamentos sin un diagnóstico específico o sin una indicación médica, puede ocasionar efectos tóxicos o secundarios de leve a severa intensidad. Por ejemplo, la toma de antibióticos para tratar procesos virales ocasiona una falta de efectividad o en ocasiones puede enmascarar procesos graves, generando retrasos en los diagnósticos y en la administración del tratamiento ideal. Otro punto importante es la interacción de medicamentos o alimentos, ya que puede haber una potenciación o disminución en el efecto del medicamento, así como reacciones tóxicas secundarias. Finalmente, con respecto a los antibióticos, hay algo que no debemos olvidar y es la resistencia. El uso excesivo puede hacer que los microorganismos desarrollen mecanismos de defensa haciendo que dejen de ser eficaces.

P.

Muchas personas están ofreciendo todo tipo de productos milagrosos y hasta kits “anticovid”, a través de redes sociales, ¿están recibiendo denuncias?

R.

Cualquier producto que sea promocionado con fines de comercialización, o cuyo uso proclame propiedades o indicaciones de curar o prevenir la COVID-19, se considera fraudulento. Lo que está claro hoy es que si bien hay tratamientos para los síntomas asociados al COVID-19, no existe en el mundo ningún producto, medicamento, alimento, suplemento ni vacuna que cure o prevenga la COVID-19. En esto debo ser enfático, esta es la gran lucha que enfrenta la humanidad con esta pandemia. 

P.

¿Es la Ivermectina un tratamiento alternativo contra el virus?

R.

Actualmente no existe evidencia científica que demuestre la eficacia y seguridad del uso de antiparasitarios como la Ivermectina para prevenir o tratar la COVID-19. Es decir, que debe usarse siguiendo las indicaciones aprobadas en el registro sanitario o en el marco de un estudio clínico. A nivel mundial están siendo investigadas más de 200 opciones terapéuticas en 1.700 ensayos clínicos, que evalúan distintos medicamentos, entre ellos la Ivermectina como posible tratamiento. Sin embargo, los datos clínicos sobre su eficacia aún son limitados e insisto, no existe evidencia científica que demuestre su utilidad y seguridad para disminuir la carga viral o las complicaciones causadas por la enfermedad. 

P.

Hay personas que dicen estar dispuestas a usar la Ivermectina, como está sucediendo en Cali, para tratar la COVID-19.

R.

Quienes estén dispuestos a usar la Ivermectina para la prevención o tratamiento de síntomas asociados al COVID-19, lo deben hacer, si resultan elegibles, dentro de un estudio clínico autorizado por el Invima. Ante lo que ha sucedido en Cali, alertamos a la ciudadanía para que tenga presente las contraindicaciones que tiene este medicamento, como muchos otros de venta bajo fórmula médica, razón por la cual no nos cansamos de repetir, debe consumirse bajo prescripción médica.

P.

Otros productos como la cloroquina y la hidroxicloroquina, ¿se pueden usar en Colombia?

R.

Recientes publicaciones de grandes estudios a nivel mundial como el Discovery de la Universidad de Oxford y Solidarity adelantado por la Organización Mundial de la Salud – OMS, mostraron que la cloroquina e hidroxicloroquina no son seguros ni eficaces en el tratamiento para COVID-19. Así que su uso debe estar supeditado solo a ensayos clínicos controlados como los que hemos autorizado en el país.

P.

¿En Colombia se adelantan investigaciones clínicas frente a posibles tratamientos para la COVID-19? ¿Plasma, por ejemplo?

R.

El Invima aprobó el ensayo clínico PC-COVID-19 patrocinado por la Universidad del Rosario e ISA (Interconexión Eléctrica S.A) que busca evaluar la seguridad y eficacia del uso de plasma de pacientes recuperados en pacientes hospitalizados, pero que no se encuentren en UCI. Este estudio se adelanta en el Hospital Universitario Mayor Méderi y la Clínica de Occidente de Bogotá, y la Corporación para estudios en salud Clínica CES de Medellín.

P.

¿En qué va el ensayo que se lleva a cabo en 5 clínicas del país, entre ellas una de Barranquilla, con Remdesivir?

R.

Este ensayo clínico que tiene dentro de sus brazos de tratamiento el Remdesivir y el Interferón beta 1ª está a cargo del investigador Carlos Álvarez y se encuentra a la espera de finalizar procesos de importación de ambos medicamentos para iniciar la inclusión de pacientes en los próximos días.

P.

¿Qué pasó con las pruebas clínicas para ventiladores desarrollados en el país? ¿Hay alguno que se haya aprobado en Barranquilla?

R.

El Invima aprobó el inicio de las pruebas clínicas en seres humanos para un prototipo de ventilador fabricado en Colombia por Indumil y Challenger que se realizarán en clínicas de Bogotá y Cundinamarca. Hay otra inciativa, Innspiramed, en la que hemos trabajado de manera conjunta Invima – InnspiraMED. En Barranquilla, tenemos conocimiento de un proyecto que viene adelantando la Universidad del Norte, pero aún no ha radicado ninguna solicitud de aprobación de protocolo de investigación de ventiladores mecánicos para iniciar estudios clínicos con seres humanos.

En este momento, hay desabastecimiento de algún producto sanitario o medicamento porque al principio de la emergencia era muy difícil conseguir alcohol.

Cuando se incentivó el lavado de manos y el uso de productos antisépticos y antibacteriales como mecanismo de prevención, se  dio una sobredemanda y disminución en la disponibilidad. El Invima incluyó como vitales no disponibles, de manera temporal, los medicamentos antisépticos y desinfectantes de uso externo, para mitigar el desabastecimiento y hoy seguimos monitoreando con el Ministerio de Salud su disponibilidad. En caso de que se identifique un riesgo de desabastecimiento, se priorizan procesos dentro del instituto para abastecer el mercado facilitando la importación o fabricación de estos productos o medicamentos en casos excepcionales.

P.

El virus se va a quedar entre nosotros un largo tiempo, ¿cómo evitar el contagio?, ¿cómo proteger las superficies o mantener limpio el aire en recintos cerrados?

R.

Es un compromiso de todos los ciudadanos limitar la propagación del coronavirus por medio de estrategias de protección a la salud e higiene, como el uso de tapabocas, el distanciamiento social, lavado de manos frecuente, limpiando y desinfectando todas las superficies, especialmente aquellas que se tocan con frecuencia, incluyendo electrónicos (ej. manijas, barandales, pantallas táctiles). La mayoría de las sustancias desinfectantes de uso doméstico son eficaces para las tareas de desinfección, como el hipoclorito de sodio, pero se deben tener en cuenta las instrucciones y recomendaciones del fabricante.

P.

Usted que es la cabeza de la autoridad sanitaria en Colombia, ¿cómo se cuida?

R.

Acato las recomendaciones, el aislamiento social, el lavado de manos frecuentemente, el uso continuo de productos antisépticos para mantener las manos y superficies limpias, el uso adecuado del tapabocas, evito saludos de mano o de beso y además mantengo hábitos de vida saludable. Todos los días realizo una jornada de ejercicio en las mañanas y trato de alimentarme balanceadamente para mantenerme activo y sano física y mentalmente.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.