Un proyecto de resolución del Ministerio de Minas plantea reducir los subsidios de energía solar a 19.500 usuarios -casi 7 mil están en el Caribe- en zonas no interconectadas, ZNI, del país.
La Bancada Caribe se reunió en el Capitolio el pasado martes para rechazar esta medida.
Al respecto, el representante atlanticense César Lorduy, de Cambio Radical, le dijo a este diario que 'actualmente hay un consumo de subsistencia de 173 kWh-mes que se le da al estrato 1, sin embargo a los usuarios que reciben el servicio con energía solar se lo quieren bajar a 40 kWh-mes'.
Agregó el parlamentario que el proyecto de resolución también propone 'bajar el subsidio de $2.200 el kilovatio a $1.000, para que al usuario le toque poner la diferencia'.
El mensaje que envía esta medida, anotó Lorduy, es que 'a las energías limpias las gravan pero al diésel no. Es un incentivo al carbono'.
Indicó así mismo que en Colombia hay 435 mil familias sin acceso a la energía y aproximadamente el 60% está en ZNI. Solo en La Guajira hay 55 mil viviendas sin servicio, de las cuales 45 mil no son atendibles mediante interconexión.
'Es decir que la única manera de atenderlos es con soluciones locales, léase sistemas solares. Con esta resolución lo que se está es limitando esa posibilidad, pues 40 kWh-mes o 1,3 kWh día, solo alcanzan para 2 bombillas, un abanico y cargar un celular. Con eso no se mejora la calidad de vida de esas comunidades', criticó.
EL HERALDO conoció una misiva de la empresa de servicios públicos Helios Energía a la cartera de Minas a raíz del proyecto de resolución 'Por la cual se adopta el procedimiento para otorgar subsidios del sector eléctrico en las Zonas No Interconectadas, para el caso de la prestación del servicio de energía eléctrica mediante soluciones solares fotovoltaicas individuales'.
En el documento, el representante legal de la empresa, Pío Bárcena, advierte que el proyecto de resolución publicado el pasado viernes 2 de agosto en la página web de ese ministerio, 'no considera la capacidad de pago de los usuarios, sometiendo a estos a pagar tres u cuatro veces más de lo que pagarían por la misma energía usuarios del SIN -Sistema Interconectado Nacional-'.
Así mismo, no considera el mínimo vital, es decir la energía suficiente para cubrir sus necesidades básicas o esenciales, estableciendo un valor de 40 kWh cuando entidades como el DNP han definido, basado en estudios y análisis a profundidad, valores por arriba de 95 kWh.
'No considera los principios de equidad, neutralidad, simplicidad, suficiencia financiera y de no discriminación que deben regir todas las actividades del sector eléctrico, de acuerdo con lo establecido en las Leyes 142 y 143 de 1994', se lee.
Y, finalmente, dice Bárcena, no tiene en cuenta el proyecto de resolución lo ordenado en la Ley 1715 de 2014, en relación con la promoción de la transición energética de combustibles fósiles a Fncer -fuentes no convencionales de energía renovable-, 'ya que para el caso de sistemas solares fotovoltaicos determina menos de la mitad de la energía subsidiable, en comparación con la ofrecida a usuarios que usen combustibles fósiles como medio de generación'.
Por esto, concluye la misiva que con esta resolución no se está promoviendo el uso de soluciones solares fotovoltaicas, ya que se esperaría que para usuarios atendidos mediante este tipo de sistemas con fuentes limpias, se determinen niveles de consumo subsidiable por encima del que actualmente reciben los usuarios que se vienen atendiendo con diésel; 'pero ocurre lo contrario'.
De esta manera, Helios Energía sugiere al Ministerio de Minas 'revisar la legalidad de la resolución en cuestión, ya que se podría estar incurriendo en la violación de derechos fundamentales de los usuarios de ZNI, debidamente consagrados en la Constitución Política y en nuestro marco legal'.
Y agrega que la cartera de energía estaría desconociendo estudios técnicos como los Planes de Energización Rural Sostenibles desarrollados por la Upme y los denominados Proyectos Tipo sugeridos por el DNP, 'que definieron el mínimo vital en términos de energía y detallaron los cuadros de carga de los electrodomésticos básicos que hacen digna la vida de estos colombianos, para cada una de las subregiones del país debidamente priorizadas'.