El Heraldo
Vista del “Encuentro nacional en el Caribe: las mujeres dialogan con el Estado colombiano”, que se celebró en B/quilla. Josefina Villarreal.
Colombia

Informe Final: la cita para conocer la verdad de la guerra

Este documento, como parte del legado de la entidad, será presentado este martes. Tendrá alrededor de 300 recomendaciones para contribuir a la no repetición.

Desde hace meses, sobre la sociedad colombiana se ha tejido gran expectativa por el contenido que albergará el Informe Final de la Comisión de la Verdad, un documento construido por ese órgano del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, que busca contribuir a la superación de la negación del conflicto armado en Colombia, a través de decenas de miles de testimonios de los diferentes actores de la guerra.

Es así como este documento, de acuerdo con la entidad, busca promover el reconocimiento de responsabilidades colectivas, más no será un trabajo que buscará juzgar, ya que esa facultad recae sobre otro componente del sistema, es decir, sobre la JEP.

Lo que sí se verá en el informe es el resultado de un trabajo de investigación que, a lo largo de casi cuatro años, realizó la Comisión en todo el territorio nacional e incluso con víctimas en el exilio, como ejercicio para el esclarecimiento del conflicto.

El documento, de acuerdo con el organismo, se construye con los relatos, experiencias y visiones de más de 25 mil personas que participaron en los diferentes procesos propiciados por la entidad, como lo fueron las víctimas, responsables, miembros de la Fuerza Pública, empresarios y demás actores y sectores de la sociedad civil que estuvieron relacionados directa e indirectamente con el conflicto.

En palabras del comisionado Carlos Martín Beristain, coordinador general del Informe Final, se “hará un análisis” sobre el porqué en la actualidad se siguen presentando factores de persistencia de la guerra y violaciones a los derechos humanos en los territorios, con el fin de dejar consolidadas unas bases para la no repetición y saldar la deuda por la verdad que reclama la sociedad.

Desde el inicio de las labores de la Comisión, hasta diciembre 31 de 2021, la entidad realizó un total de 1.840 entrevistas a población afro (afrocolombianos, negros, raizales y palenqueros) y 1.590 entrevistas a población indígena.

Ejes temáticos

Se contempla que el informe contenga nueve ejes temáticos relacionados con diferentes aspectos, lo que permitirá entender de forma más profunda cada uno de los aspectos que trastocó la guerra en Colombia.

Uno de esos pilares tiene que ver con la narrativa histórica. En este punto, según la Comisión, “abordará los períodos del conflicto colombiano, los hitos que han marcado la historia y las explicaciones claves de esta evolución, así como los factores de persistencia hasta la actualidad”. Este capítulo es más analítico.

Otro de los aspectos que tienen un apartado versa sobre las violaciones a los DD. HH. y al DIH, el cual explicará las violaciones en los diferentes periodos, las responsabilidades colectivas y las lógicas que ayudan a comprender su intencionalidad, modus operandi y sus impactos.

Este eje buscará responder a las preguntas: ¿qué pasó? ¿cómo pasó? ¿por qué pasó? y ¿a quién le pasó?. Será muy descriptivo y explicativo”, señaló el organismo, que destacó que para este apartado se analizaron y contrastaron unas 500 bases de datos.

Las mujeres y la población Lgbtiq+ tendrán un capítulo especial en el Informe Final, pues la intención es darle un sentido político al módulo. “Se abordará desde dos perspectivas: la primera sobre la violencia contra las mujeres y su papel en la construcción de la paz; la segunda sobre la violencia contra la población Lgbtiq+. También expondrá las formas de resistencia”, además tocará los casos de hombres que también fueron abusados en el conflicto.

El informe también introduce un enfoque étnico, toda vez que “analizará las causas, dinámicas e impactos del conflicto armado en los pueblos étnicos, quienes han sido afectados de manera desproporcionada por el conflicto”.

También profundizará en cómo los territorios de estas comunidades se han convertido en zonas de disputa por su consideración estratégica y riquezas naturales. Este capítulo tocará las afectaciones a los pueblos indígenas, afrodescendientes, palenqueros, raizales y gitanos.

Josefina Villarreal y Archivo.
Otros aspectos claves

La Comisión también definió otras líneas que debían ser tocadas y analizadas a fin de que la guerra fuera entendida desde todos los ámbitos y aspectos.

Es por ello que los niños, niñas y adolescentes contarán con un capítulo dentro del documento que se basará en las historias de vida de quienes vivieron el conflicto siendo menores de edad y que han dado su testimonio a la Comisión.

“El punto clave de este análisis será la desprotección de la infancia en Colombia y el impacto de la orfandad y el reclutamiento”, explicó el organismo.

Impactos, enfrentamientos y resistencias es otro de los pilares del informe, pues se centrará en la experiencia de millones de víctimas y en las consecuencias individuales y colectivas que la guerra ha dejado. “También hablará sobre las fracturas sociales y las formas en que las comunidades han superado los hechos de violencia sufridos en el marco del conflicto armado”.

Quizás uno de los puntos que se destacan en el informe es la inclusión de las voces de las víctimas en el exilio; este aspecto abordará “la experiencia invisibilizada de la población colombiana que ha tenido que salir del país para defender su vida por motivos del conflicto armado.

“Hay muchas verdades de Colombia fuera de Colombia y es la primera vez que una Comisión asume un reto así”. La idea también fue recoger esta verdad que se ideó, para este punto se contó con más de 2.000 testimonios y se trabajó con más de 800 organizaciones de víctimas en el exilio. (ver análisis)

Otro capítulo llamado ‘Testimonial’ recogerá relatos de víctimas y responsables que contarán cómo la violencia afectó su vida cotidiana en medio del conflicto armado. “Estas historias se dividirán en tres grandes partes: antes de la violencia, en medio de la guerra y las perspectivas de futuro a partir de una selección de testimonios”, manifestó la Comisión de la Verdad.

La parte final del informe estará basado “en el análisis explicativo” que dará las claves para leer el impacto de la guerra, su evolución en el tiempo y lo que la Comisión “considera sus hallazgos fundamentales que ayuden a entender las claves del conflicto más en profundidad”.

Por último, el organismo destacó que el Informe Final incluirá una declaración o manifiesto, que será un documento corto que “recogerá el mensaje” que la Comisión dejará al país en una perspectiva transformadora. Además de un apartado que contendrá más de 300 recomendaciones para ser implementadas, con el fin de que el conflicto armado no se vuelva a repetir en el país. 

El evento para la presentación del informe se realizará este martes 28 de junio en las instalaciones del teatro Jorge Eliécer Gaitan, en Bogotá, desde las 11 de la mañana. También será transmitido por todas las plataformas digitales del sistema integral para la paz. 

unas actividades. Desde semanas, la Comisión de la Verdad desarrolló una serie de actividades en todo el territorio nacional. Estas acciones buscaron generar diálogos pedagógicos que permitieron una mejor comprensión y apropiación del informe por parte de todas las personas involucradas (víctimas, victimarios y organizaciones, etc).

Transmedia

El Informe final se podrá consultar en la web, algo que la Comisión ha denominado ‘modelo transmedia’, debido a que se podrán encontrar videos, documentos, audios, fotografías y demás archivos que serán complemento de lo que físicamente se podrá conseguir. “Es un ejercicio interactivo, inmersivo e inclusivo”. 

Este material tendrá “diferentes soportes análogos y digitales, lenguas e idiomas” como materiales complementarios. Esto también garantiza “llegar a un público joven y perdurabilidad en el tiempo y el espacio”.

“Se trata del relato más amplio del conflicto en Colombia, que recoge no solo los capítulos desarrollados, sino el quehacer de la Comisión durante estos años de trabajo”, señaló el organismo a través de un video.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.