
Comisión de la Verdad reconoció afectaciones del conflicto en la UniAtlántico
En un encuentro la Comisión reconoció el impacto del conflicto en varias universidades. Según datos en la UA hubo “homicidio, desplazamiento y exilio”.
La Comisión de la Verdad realizó este jueves un encuentro por la verdad para reconocer los impactos del conflicto armado en las universidades. Espacio en el que se abordaron casos como: el homicidio, desplazamiento y exilio de estudiantes de la Universidad del Atlántico en la década de los noventa, estudiantes de la Universidad de Antioquia de la década del ochenta y las masacres del 26 de septiembre de 1971, en Cali, y del Colectivo 82, en Bogotá.
En el espacio de escucha, que tuvo lugar en la Universidad Industrial de Santander (UIS) en Bucaramanga y lleva por nombre que lleva por nombre ‘El conflicto armado en las universidades: generaciones que no se rinden’, la Comisión reconoció que “estudiantes, profesores y trabajadores fueron víctimas de ataque que provinieron de diferentes grupos legales e ilegales como fuerza pública, paramilitares y guerrillas”.
Durante el encuentro Darío Hernán Vásquez Padilla, sobreviviente y miembro de la organización estudiantil de la Universidad del Atlántico mencionó que “en la Universidad del Atlántico no solamente se dio una estigmatización sino que dentro de la universidad se dio un ejercicio de denuncias de los malos manejos que se dieron al interior de la universidad, y precisamente en un momento ese contexto histórico en el 1998 y 2001, es donde se dan los mayores hechos de victimización y fueron asesinados compañeros, maestros, y personas para un cercanas a la administración y que luego se distancia y a partir de ese distanciamiento sea esta bola de asesinatos, de persecución, de exilio, de desplazamientos etc”.
Asimismo, el comisionado Saul Franco, encargado del informe, se refirió habla a las afectaciones a las universidades y la dificultad para encontrar cifras que documenten el estos impactos. “La cuantificación de estos hechos es muy difícil, porque no hay un registro contable. Es una realidad difusa, vaga, hay que reconocer que no hay muchos datos consolidados, pero sí hay información importante para decirle al país que esto existió”.
De igual forma el comisionado informó que la Comisión de la Verdad recibió 27 informes de universidades en la que resaltan datos alarmantes como 603estudiantes universitarios asesinados en medio siglo en Colombia. “Es preocupante que el caso del exilio ha sido muy poco trabajado, en este caso concreto hay más de 250 exiliados colombianos que lo hicieron en su condición de estudiantes o docentes universitarios”.
Finalmente, se adelantó que todo lo expuesto hará parte del informe final que se presentará este año por parte de la Comisión de la Verdad.