El Heraldo
Colombia

“Rechazamos insinuaciones de que EPS desvían recursos públicos”

Así lo advirtió la Cámara de Aseguramiento de la ANDI. ANIF también defendió el sistema de salud: “Es de los mejores de la región”.

La Cámara de Aseguramiento en Salud de la ANDI, rechazó este jueves en un comunicado "las insinuaciones sistemáticas y generalizadas en el sentido de que las EPS desvían recursos públicos destinados a la salud". 

Añade en este sentido la entidad que "las diferencias sobre el modelo de salud que necesita Colombia deben basarse en la argumentación técnica y en qué es lo mejor para los usuarios, y no en el señalamiento sin pruebas de prácticas prohibidas por la ley. Urge que el Ministerio de Salud, la Superintendencia del ramo y las demás autoridades del sector fomenten un ambiente de diálogo y construcción colectiva".

Agrega el ente que el sector "necesita claridad con respecto a cómo los $1,3 billones solicitados para la implementación del modelo preventivo y predictivo compensan la reducción de la adición en $1,9 billones para aseguramiento. Compete a todos los actores del sistema construir cálculos transparentes y que apunten a mejorar las condiciones de salud de la población".

E insta al Ministerio de Salud y sus entidades adscritas "a conformar una mesa de diálogo orientada a evitar circunstancias que puedan afectar al sistema de salud colombiano y la atención de los ciudadanos".
A su vez, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF, defendió el pasado miércoles en un comunicado el Sistema de Salud colombiano, que "en los últimos 30 años ha logrado posicionarse como el segundo mejor de la región".

"Es por esto que la discusión que se está dando en el Congreso sobre presupuesto para el aseguramiento toma una mayor relevancia, pues no asignar los recursos suficientes podría significar un retroceso en este sentido, más ahora que el país y los hogares atraviesan los coletazos de la pandemia”, dijo Mauricio Santa María, presidente del centro de estudios.

"El equipo técnico del Ministerio de Salud de la administración pasada había realizado una solicitud adicional por $8.1 billones en el marco del debate por el presupuesto para 2023. Con esos recursos adicionales se iba a atender el incremento de la UPC cercano al 15%, financiar los presupuestos máximos, las actividades de promoción y prevención, las pruebas COVID y cubrir el gasto en atención a la población migrante indocumentada, entre otros aspectos. Ahora, el ministerio afirma que, para cubrir esas necesidades solo se necesitan $3.8 billones. Eso significa una disminución en casi 3pp del incremento de la UPC para el año 2023, con lo cual las aseguradoras pasarán de recibir $4 billones adicionales a solo contar con una adición de $2.1 billones", advirtió la ANIF.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.