Mensaje de error

  • Warning: html_entity_decode() expects parameter 1 to be string, array given en decode_entities() (línea 463 de /var/www/html/www.elheraldo.co/includes/unicode.inc).
  • Warning: html_entity_decode() expects parameter 1 to be string, array given en decode_entities() (línea 463 de /var/www/html/www.elheraldo.co/includes/unicode.inc).
El Heraldo
Colombia

Boyacá, primer departamento de Colombia en prohibir el uso del asbesto

El director de Gestión del Recurso Hídrico y Saneamiento Básico de Boyacá, Giovany Viasús, manifestó que “Boyacá es el cuarto departamento con mayor producción de asbesto con 47 toneladas al año”.

El departamento de Boyacá (centro) se convirtió este viernes en el primero de Colombia en prohibir el uso del asbesto en la contratación pública, con lo que espera reducir en un 80 % el empleo de ese material cancerígeno en la ejecución de obras, informaron fuentes oficiales.

"Prohibir el asbesto es una acción por la vida, por las futuras generaciones, por un mundo mejor", sostuvo el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, quien firmó el decreto que prohíbe el uso de esa sustancia.

La firma del decreto se realizó en la sede de la Gobernación, en Tunja, la capital departamental, en presencia de la familia de Ana Cecilia Niño, una boyacense que falleció debido al cáncer ocasionado por el asbesto y quien inició la lucha por la prohibición de este material en el país.

Igualmente Amaya hizo un enérgico llamado al Gobierno nacional y al Congreso de Colombia para que se frene el uso de este material.

El director de Gestión del Recurso Hídrico y Saneamiento Básico de Boyacá, Giovany Viasús, manifestó que "Boyacá es el cuarto departamento con mayor producción de asbesto con 47 toneladas al año".

"Si este país fuera un país descentralizado, que tuviera verdadera autonomía en los territorios, hoy estaríamos firmando la prohibición total; pero como depende de una decisión nacional instamos al Congreso y al Gobierno nacional para que hagan lo propio para que se prohíba el uso de este elemento tan dañino", afirmó.

Actualmente el Congreso colombiano discute un proyecto que busca prohibir la producción, comercialización y distribución del asbesto en todo el país, iniciativa que está a un debate de convertirse en ley.

El esposo de Ana Cecilia Niño, Daniel Pineda, indicó que la firma del decreto es "un paso histórico para el país".

Pineda es creador del movimiento "Colombia sin asbesto" y coordinador de la Red Nacional de Cuidadores de Pacientes con Mesotelioma (tumor canceroso producido por la exposición prolongada al asbesto) y de la campaña "Latinoamérica sin asbesto".

El activista señaló que, según los registros de la Contraloría, en Colombia mueren más de 520 personas al año a causa del asbesto, pero que hay un subregistro porque alguien expuesto puede no ser siempre diagnosticado correctamente.

El asbesto es un mineral fibroso utilizado principalmente en la fabricación de tejas, baldosas, papel, en los frenos de los carros, materias textiles termorresistentes, envases, paquetería, revestimientos y pinturas, entre otros.

La exposición a este material aumenta las posibilidades de sufrir cáncer de pulmón, hígado, laringe y gastrointestinal y sus efectos pueden perdurar en el cuerpo entre 20 y 30 años.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.