Los mayores riesgos electorales en el Caribe están en municipios de Atlántico y de Bolívar: defensora del Pueblo
Iris Marín le dijo a EL HERALDO que “en el Caribe vemos una presencia predominante del Clan del Golfo en tensión con las Autodefensas Conquistadores de la Sierra”.
Defensoría del PuebloIris Marín, defensora del Pueblo.
La defensora del Pueblo, Iris Marín, le dijo a EL HERALDO que los mayores riesgos electorales en el Caribe están en los municipios de Atlántico y Bolívar, y advirtió que en la región hay una presencia predominante del Clan del Golfo y las Autodefensas Conquistadores de la Sierra Nevada.
Esto tras la alerta temprana electoral emitida por la entidad del Ministerio Público este martes, en la que indica que hay 62 municipios con llamado a atención inmediata, 162 con llamado a atención urgente y 425 con llamado a acción prioritaria.
¿Cómo está en Caribe en torno a la alerta temprana electoral?
En la macroregión Caribe, que cubre los departamentos de Bolívar, Sucre, La Guajira, Magdalena, Atlántico, Cesar y el Archipiélago de San Andrés y Providencia, tenemos 135 municipios de los cuales siete tienen un llamado a la acción urgente, es el 5,2%; 81 a la acción prioritaria, es decir el 60% y 47 en observación permanente, que es casi el 35% de los municipios. Los mayores riesgos o la acción institucional más intensa se requieren especialmente en municipios del Atlántico y de Bolívar.
Nos puede explicar por favor estos matices en que se clasifican estas alertas...
La idea de la alerta es hacer un llamado a la respuesta institucional y priorizar, entonces los lugares donde más prioridad se requiere son los de acción inmediata, no hay ninguno de ellos dentro de la región Caribe; luego sigue la acción urgente, con presencia de grupos, y los riesgos son altos, y luego acción prioritaria que es la intermedia. Igual hay que monitorear todo el país y no hay que descuidarse en ninguno, solo que hay que priorizar aquellos donde el riesgo es más alto. En el Caribe vemos una presencia predominante del Clan del Golfo, Ejército Gaitanista de Colombia, en tensión con las Autodefensas Conquistadores de la Sierra pero también vemos participación e influencia del ELN, de algunas disidencias de las FARC, especialmente de la línea de Calarcá, y de grupos de crimen organizado, especialmente en escenarios urbanos.
¿Qué dice la alerta sobre el tema álgido de la seguridad de los candidatos?
La alerta lo que busca es dar protección y garantías de seguridad, especialmente a candidatos y precandidatos, a toda la población electoral, movimientos y partidos políticos, pero también a la ciudadanía en general, y también a aquellos servidores públicos que tenemos que garantizar la seguridad de las elecciones.
¿Por qué el Gobierno habla solo de 104 municipios en riesgo electoral?
Son metodologías distintas, no conozco el detalle del informe del Ministerio del Interior. El nuestro es un informe que previene violaciones a Derechos Humanos e infracciones al DIH en el marco del contexto electoral, que tiene en cuenta también los riesgos para poblaciones especiales como mujeres, jóvenes, firmantes de paz, entre otros. Entonces yo creo que igual los 104 municipios de los que habla el informe del Ministerio pueden llegar a coincidir con los de mayor acción institucional requerida según nuestra información. Tendríamos que evaluarlo en nuestras comisiones institucionales.