Compartir:

El periodismo de investigación necesita apoyarse más en una “colaboración radical” y transfronteriza entre medios y profesionales, algo que, según expertos reunidos en el Festival Gabo en Bogotá, aún es insuficiente y carece de condiciones equitativas entre América Latina y el norte global.

Leer más: “Eso fue horrible, nunca habíamos visto algo así”: vecina relata cómo mujer asesinó a su hija de 3 años en Manizales

“Los malos ya están colaborando entre ellos hace años, no hay un solo dictador de América Latina que no tenga relaciones internacionales y plata en varios países. Pero los periodistas seguimos siendo de mentalidad local y nos cuesta mucho la colaboración radical”, declaró la periodista colombiana María Teresa Ronderos en el panel ‘Desafíos del periodismo de investigación en América Latina, el Caribe y la Unión Europea’.

Ronderos, directora del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), aseguró que en esta región, al compartir ampliamente el mismo idioma, la colaboración “como iguales” es más fluida, pero advirtió que es “más difícil colaborar como iguales con Estados Unidos y Europa”, que suelen tratar a los periodistas latinoamericanos como simples “asistentes” y decirles “venga, tráeme estos datos que yo voy a hacer la historia importante en Europa o Estados Unidos”.

Ver también: “El presidente Petro se opuso a que nosotros compráramos Monómeros”: Jorge Pacheco

“Foros como estos ayudan a que los europeos entiendan que sus colegas latinoamericanos también son periodistas”, dijo Ronderos, entre aplausos del público.

Por su parte, el codirector ejecutivo del Proyecto de Denuncias sobre Crimen Organizado y Corrupción (OCCRP, por sus siglas en inglés), Paul Radu, destacó la necesidad de contar con más periodistas de investigación en el mundo —donde, dijo, solo hay 10.000— y de establecer mayores alianzas con la ciudadanía a través de iniciativas que conviertan, por ejemplo, el periodismo de investigación en “películas de ficción o en videojuegos”.

Radu subrayó que uno de los principales retos del periodismo de investigación en Europa y América Latina es la falta de capacidad computacional de los medios y su dependencia de la infraestructura tecnológica de Estados Unidos.

Le sugerimos: Marc Anthony vuelve a levantar sospecha tras realizar muecas durante concierto

“No hay ahorita en el mundo una organización periodística que pueda procesar un megabyte de datos, o la mitad de esta cantidad, y si queremos hacer un periodismo para el futuro debemos estar listos para procesar estas cantidades de datos”, alertó.

¿Cómo financiar el periodismo de investigación?

En la charla también participaron la cofundadora del Centro Báltico de Periodismo de Investigación, Inga Springe, y Nazima Raghubir, del Instituto de Medios del Caribe, quienes destacaron las limitaciones presupuestarias que enfrenta el periodismo de investigación a nivel mundial.

En ese sentido, Springe recomendó que la Unión Europea asuma el rol que en los últimos años han tenido instituciones estadounidenses como USAID para apoyar al periodismo, y que se implementen impuestos a grandes compañías tecnológicas en los países donde obtienen ganancias, con el fin de destinar esos fondos al sector.

Sobre los recortes de fondos estadounidenses, Ronderos consideró que esto abre una oportunidad para fomentar el periodismo colaborativo transfronterizo entre Europa y América Latina, mediante consorcios que investiguen “cosas que están pasando en los dos continentes”.

Le recomendamos: Hombre fue asesinado en la cancha de fútbol del barrio Villa Esperanza, en Malambo

Asimismo, Ronderos sugirió que parte de las multas que pagan las personas corruptas o que han violado las normas se destinen al periodismo, que es quien revela la gran mayoría de estos casos.

El coloquio tuvo lugar en la biblioteca del Gimnasio Moderno de Bogotá, que ha servido como sede principal del Festival Gabo, el cual concluirá este domingo.