El memorando de entendimiento entre Colombia y Venezuela para establecer una zona económica binacional ha generado debate sobre sus implicaciones para la soberanía nacional. Sin embargo, la ministra de Comercio, Diana Marcela Morales, defendió la iniciativa durante una entrevista con Blu Radio, asegurando que el documento respeta plenamente el marco constitucional colombiano.
“Lo que usted contempla en el artículo tercero precisamente habla de que este proceso no transgrede de ninguna manera la soberanía nacional ni el ordenamiento territorial colombiano”, enfatizó Morales.
Le recomendamos: Ella es Silvana Torres, la mujer que asesinó a su hija en Manizales
La funcionaria subrayó que el memorando constituye “una hoja de ruta de trabajo articulado, no una excepción al marco institucional colombiano”. El documento plantea la creación de una futura zona de Paz, Unión y Desarrollo Binacional, aunque aún sin delimitación geográfica específica.
Para Petro, esta zona representa una oportunidad de transformar productivamente regiones como el Catatumbo, históricamente excluidas del desarrollo nacional. Morales aclaró que la iniciativa “no contempla ninguna actividad concreta frente a temas de seguridad”, priorizando en cambio la cooperación técnica y el respeto por las normas nacionales.
“Aquí no hay de ninguna manera ni fragmentación del Estado ni entrega de soberanía”, afirmó la ministra. “Queremos una armonía entre los marcos normativos de ambos países que le dé una respuesta necesaria a una población que se le ha dado la espalda”.
La zona económica especial se concibe como una plataforma para fortalecer las cadenas de valor y fomentar la economía popular, apostando por la industrialización desde el territorio. Los sectores priorizados incluyen el agro, el turismo y el transporte, con miras a generar empleo y dinamizar el comercio exterior.
Le sugerimos leer: Procuraduría condena ataque contra policías en Popayán y exige acciones contundentes
Aunque el gobierno aún no maneja cifras concretas sobre el impacto económico esperado, Morales explicó que se están realizando estudios técnicos de caracterización regional. “Nosotros estamos haciendo una recolección de información concreta de estas zonas. Esto nos permitirá estructurar dinámicas de inversión y encadenamiento productivo, con valor agregado y con posibilidad de exportación”, precisó.
El proyecto se sustenta en marcos jurídicos existentes como la Ley de Fronteras, el Plan Vallejo, el régimen franco, el SOMAC y los PDET, instrumentos que ya permiten incentivos tributarios, fiscales y aduaneros para impulsar la inversión en territorios afectados por el conflicto.
Uno de los aspectos más innovadores del memorando es la introducción del concepto de “zonas binacionales de paz”. Aunque la terminología ha suscitado dudas sobre una posible dimensión militar, la ministra aclaró que el enfoque es eminentemente económico y social.
“No puede haber paz sin justicia económica, sin integración productiva. Mientras no ataquemos las condiciones estructurales que han dado origen a nuestros conflictos, esto será permanente”, explicó Morales.
Le podría interesar: Así habría terminado en cabina joven que presuntamente controló tráfico aéreo en El Dorado: “Esto no fue un error”
La funcionaria insiste en que estas zonas deben interpretarse como un modelo de desarrollo complementario, no como una amenaza a la institucionalidad colombiana.
Respecto a los rumores sobre el apoyo de China en este proceso, mencionados desde Venezuela, Morales aclaró que actualmente no existe articulación directa con terceros países en la creación de la zona binacional. “Este es un ejercicio técnico entre dos naciones, aunque no se descarta que en el futuro se generen dinámicas de exportación a otros países”, explicó.
La ministra también reveló que ha recibido múltiples solicitudes desde regiones como Arauca para ser incluidas en este esquema de integración, lo que considera una muestra del interés y respaldo local al modelo de zona binacional.