Compartir:

En un reciente reportaje publicado por el diario El País de España, Barranquilla vuelve a destacarse como referente nacional en eficiencia, innovación urbana y transformación pública.

Lea más: ‘IUB’ llega a jóvenes vulnerables de Barranquilla con educación superior gratuita

El medio europeo recuerda que la ciudad, tradicionalmente conocida como ‘La Arenosa’ por la arena que antes cubría sus calles tras lluvias y arroyos, ha vivido un cambio profundo en los últimos 15 años, al punto de convertirse en un modelo de modernización para Colombia.

Foto publicada por el diario El País de España.Evolución del Gran Malecón del Río.

Según destaca El País, Barranquilla, cuarta ciudad más poblada del país y una de las de mayor aporte al PIB nacional, dejó atrás la imagen de una ciudad con graves problemas financieros, con infrastructuras deterioradas, la violencia, criminalidad y problemas de corrupción que marcaron su historia hasta mediados de los años 2000.

Asimismo, el medio cita a la gerente de la ciudad, Ana María Aljure, quien señala que el giro empezó en 2008, cuando Cambio Radical asumió la Alcaldía y Alejandro Char inició su primer periodo de gobierno. De acuerdo con el diario, Aljure afirma que para ese momento Barranquilla era una ciudad “invisible”, sin credibilidad ante bancos y empresas, y con graves dificultades para sostener sus servicios públicos y obligaciones financieras.

orlando amadorAna María Aljure, Gerente de Ciudad del Distrito

“En 2008, Barranquilla era una ciudad invisible, nadie creía en ella, los bancos no prestaban ni un peso, porque era una ciudad quebrada, según la ley de reestructuración de pasivos. A ello se añade que quienes habían gobernado la ciudad estaban inmersos en problemas de corrupción. La gente no creía en la ciudad, ni las empresas ni los bancos”, expresó Aljure en el puesto que Barranquilla tuvo en el salón Smart City Expo World Congress, que se celebró en las instalaciones de Fira de Barcelona a principios de noviembre.

Ver más: Atlántico fortalece acciones contra la violencia de género

La funcionaria explicó al diario español que la prioridad inicial fue “poner la casa en orden”, revisar deudas, defender los intereses de la ciudad y sanear las finanzas. Ese proceso, sumado a una apuesta por la inversión social, abrió el camino para el crecimiento económico y la confianza de los sectores privado y financiero.

“Cuando llegó Char en 2008 lo primero que hizo fue poner la casa en orden: revisar qué le debíamos a quién, defender los intereses de la ciudad, y manejar bien las finanzas, terminando con la concesión del cobro de un impuesto que se llevaba un 19%. Por último, se enfocó muchísimo en los programas y los proyectos sociales”.

El País destaca que la capital del Atlántico presenta hoy un PIB estimado en 12.500 millones de dólares, un puerto que mueve el 7,4% de las mercancías del país y un aparato industrial fortalecido, con cuatro zonas francas, 30 parques industriales y un sector turístico con más de 200 hoteles.

Asimismo, señala que esta recuperación ha sido posible gracias a la gestión eficiente y a la colaboración público-privada. Aljure, quien actúa en la práctica como una vicealcaldesa, combina la atracción de inversión internacional con un constante trabajo comunitario, que incluye campañas de limpieza, educación cívica y vinculación ciudadana en los proyectos urbanos.

Por otro lado, enumera avances en educación, como el regreso a las aulas de miles de estudiantes que antes no tenían colegios adecuados, nuevos hospitales, flota de transporte sostenible, pavimentación masiva de vías y recuperación de ecosistemas como la Ciénaga de Mallorquín.

JOSEFINA VILLARREALHERRERA/Josefina VillarrealUn recorrido por otra de las fases de la Ciénagta de Mallorquín

Aljure, quien en la práctica actúa como una vicealcaldesa, combina su labor institucional con un trabajo cercano a las comunidades. Según recordó El País, es habitual verla liderar actividades ciudadanas y campañas de cultura urbana, especialmente en escenarios emblemáticos como el Gran Malecón, una de las obras más representativas de la renovación de Barranquilla.

En materia de seguridad, el diario resalta que Barranquilla cuenta con cerca de 1.200 cámaras de videovigilancia y sistemas de análisis de datos que han permitido mejoras significativas, reducción del 43% en homicidios, 62% en hurtos a comercios y 88% en casos de extorsión, según cifras expuestas por Aljure.

Finalmente, el medio recuerda que Barranquilla fue sede este año del Foro de Desarrollo Local de la OCDE, la primera vez que este evento se realiza fuera de Europa. La ciudad, afirma Aljure, está llamada a tener un peso creciente en la economía nacional y en la atracción de inversión global, más allá de tensiones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos.

“Más allá de Colombia, Barranquilla es una ciudad pujante, que tiene un gran capital de infraestructuras y humano, con gente muy alegre y dispuesta, y que presenta muchos beneficios para las empresas”, manifestó la gerente, añadiendo que la ciudad seguirá abriéndose al mundo y mostrando los resultados de su transformación.

Jeisson Gutierrez