En Barranquilla, la educación con propósito ha mostrando resultados tangibles. Tan solo en el año 2024, el 56,7 % de los jóvenes que se graduaron de colegios accedieron de forma inmediata a la educación superior, un indicador que ha logrado convertir a la ciudad en un referente a nivel con relación al tránsito educativo, al superar a Bogotá, Medellín y Cali.
Este logro, que se ha construido a través de una articulación entre el Distrito de Barranquilla y el sector privado, se ha fortalecido con la implementación de Trulivers, una plataforma creada por el emprendedor barranquillero Óscar Abuchaibe, que en los últimos dos años ha orientado a más de 1.700 estudiantes de colegios oficiales, apoyando el programa Puedes de la Secretaría de Educación distrital.
Se trata de una plataforma de orientación socioocupacional que cuenta con el apoyo de la inteligencia artificial, la cual ha sido concebida para ayudar a que los jóvenes “autodescubran” y reafirmen sus aptitudes e intereses, recibiendo a partir de ello recomendaciones de carreras de vanguardia con alta demanda en el mercado laboral real.

De esta manera, Trulivers se convierte en un puente en la transición del bachillerato a la educación superior, facilitando que más estudiantes accedan a oportunidades académicas y profesionales con propósito.
Asimismo, la plataforma fortalece el trabajo de colegios, consejeros y psicólogos escolares, ofreciendo una herramienta que optimiza el tiempo de orientación, permitiendo identificar y priorizar a los estudiantes con mayor necesidad de acompañamiento personalizado.
Esta solución está pensada para implementarse desde grados como noveno, décimo y undécimo de bachillerato, de modo que los jóvenes puedan madurar su visión de vida en un momento clave, alineando sus talentos naturales, intereses y aptitudes con las carreras del futuro. A largo plazo, Trulivers contribuye a reducir la deserción educativa y a elevar la calidad de la orientación en los sistemas escolares.

Su impacto no se limita únicamente a los colegios de Barranquilla y de Colombia, puesto que en la actualidad se adelantan procesos con instituciones educativas en distintos países de América Latina. La visión de la plataforma es expandirse hacia contextos donde los jóvenes y las familias enfrentan desafíos similares o incluso más complejos, como ocurre en comunidades migrantes.
“Al estado de California, por ejemplo, llegan miles de migrantes y refugiados que no solo enfrentan la barrera del idioma, sino también grandes desafíos para adaptarse al sistema educativo y laboral. En estos casos, Trulivers se proyecta como una herramienta de reorientación socioocupacional, capaz de guiar tanto a jóvenes en edad escolar como a adultos que necesitan redefinir su trayectoria en un país nuevo, conectándolos con carreras de estudio pertinentes y con oportunidades reales de formación y empleabilidad temprana”, explicó Abuchaibe.
La metodología desarrollada por la plataforma, denominada BOSO (Brigada de Orientación Socioocupacional), combina charlas motivacionales en valores y propósito de vida con pruebas psicométricas y acompañamiento emocional.
“Muchos estudiantes provienen de hogares disfuncionales y enfrentan problemas de consumo o de abandono. Por eso trabajamos tanto en la parte emocional. Nuestro reto es inspirarlos a creer en su potencial, y solemos poner como ejemplo la historia del futbolista guajiro Luis Díaz, cuya persistencia y la capacidad de creer en sus talentos y en sus sueños lo llevaron a la élite mundial”, señaló Abuchaibe.

A través de su página web o de su aplicación móvil, los jóvenes acceden a orientación socioocupacional personalizada a través de sus colegios e instituciones educativas aliadas, pudiendo acceder también a catálogos académicos de universidades en Colombia y el exterior, con convenios exclusivos y especiales, entre ellas la Universidad Simón Bolívar, la Universidad Reformada y la Universidad de Salamanca.
De igual forma, la plataforma ha trabajado con academias de formación complementaria como Ponte Italiano, para ofrecer oportunidades en áreas específicas como los idiomas. La meta es guiarlos hacia decisiones conscientes y conectarlos con oportunidades reales de estudio y desarrollo profesional.
Reconocimientos y validación internacional
Desde su lanzamiento, Trulivers ha contado con el respaldo de la Secretaría de Educación de la Alcaldía de Barranquilla, la Gobernación del Atlántico, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, el Sena (a través de su programa de innovación y prototipado Tecnoparque), la Universidad Simón Bolívar –a través de Macondolab y Audacia–, ASELA USA (Asociación de Emprendedores de Latinoamérica, capítulo Estados Unidos), GEIAL (Grupo de Ecosistemas Inteligentes de América Latina, red regional de innovación y emprendimiento) y la Fundación Corona.

En el año 2023, la plataforma fue reconocida como ganadora del Eureka Fund, en el marco de la iniciativa Nuestra Barranquilla de la red global OurCity – Fondation Botnar (Suiza), por su innovación, creatividad, impacto comunitario y escalabilidad. Ese mismo año obtuvo el premio Shark Caribe, validando su propuesta ante empresarios e inversionistas regionales.
En el presente año, Trulivers consolidó su modelo en el Founder Institute –con sede central en Palo Alto, California–, la aceleradora presemilla más grande del mundo. Como parte de la cohorte Spring 2025 de Colombia, fue reconocido como uno de los proyectos destacados, fortaleciendo su estrategia de producto, financiación y escalabilidad internacional.













