Tras haberse iniciado la intervención de la ESE UNA, la “falta de confianza” en sus servicios continúa generando un fuerte impacto en el sistema de salud de Soledad y de la banda oriental del Atlántico.
El secretario de Salud de Soledad, Edinson Barrera, explicó que hospitales y clínicas del municipio han experimentado un “incremento significativo” en la demanda de sus servicios de urgencias. Uno de los más afectados ha sido el Hospital Universidad del Norte, ubicado en la calle 30.
“El Hospital Universidad del Norte es históricamente una institución de alta reputación, lo que atrae no solo a pacientes de Soledad, sino también de Santo Tomás, Malambo, Baranoa y toda la banda oriental. El cierre temporal de urgencias en la Clínica Adela de Char y la falta de confianza en la ESE UNA ha desbordado la capacidad instalada de varias instituciones”, señaló.
Lea también: Alcaldía avanza en la fase 3 de El Playón con obras de cimentación y levantamiento de columnas
Barrera precisó que, aunque Soledad cuenta con 23 IPS que podrían cubrir la atención de urgencias, la ciudadanía prefiere acudir a centros de mayor nivel de complejidad, lo que ha generado sobredemanda en clínicas como El Porvenir, Los Almendros y el Materno Infantil de Soledad, además del Hospital Universidad del Norte.
Según el funcionario, en el caso del Hospital Universidad del Norte, la ocupación en urgencias ha llegado a superar el 150 % en los últimos días, impulsada también por un pico de enfermedades respiratorias. En otras instituciones, los niveles de ocupación se ubican entre el 110 % y el 120 %.
Frente a este panorama, el secretario de Salud hizo un llamado a la ciudadanía a utilizar los servicios de urgencias más cercanos y no acudir directamente al Hospital Universidad del Norte, salvo en casos de mayor urgencia.
“Debemos entender que aumentar el número de camas o ampliar las salas no es la solución inmediata. Lo ideal es que la población confíe nuevamente en la ESE UNA y que se logre la reapertura de la Clínica Adela de Char. Mientras tanto, insistimos en que las IPS locales están habilitadas para atender la mayoría de patologías de baja complejidad”, recalcó Barrera.
Lea también: Procuraduría realiza seguimiento a retorno y reubicación de víctimas de desplazamiento forzado en Piojó
El funcionario también subrayó que este no es un problema exclusivo de Soledad: “Las instituciones de referencia de todo el Atlántico se están viendo afectadas porque las IPS de primer nivel no están recibiendo oportunamente a los pacientes debido a la congestión”.
Además, expuso que “la ESE UNA tiene suficientes camas para atender por sí sola a toda la población de Soledad sin ningún problema, pero necesitan optimizar su uso y recuperar la credibilidad”.
Entre tanto, el Hospital Universidad del Norte confirmó que su ocupación ha crecido exponencialmente, generando colapsos en el sistema de atención.
“El Hospital Universidad del Norte informa que nuestro servicio de urgencias presenta una alta ocupación, que en las últimas semanas ha alcanzado hasta el 150 % de su capacidad. Esto ha generado tiempos de espera más prolongados para nuestros pacientes y usuarios, e incomodidades propias de las limitaciones de espacio”, mencionó la entidad de salud a través de un documento oficial.
Algunos avances
Edgardo Cera, presidente del sindicato de trabajadores de la ESE UNA, señaló que tras la intervención se han empezado a evidenciar algunos avances, especialmente en materia de pagos pendientes a contratistas.
“El interventor manifestó que presentará un informe en los próximos 60 días. Ya se han hecho pagos a trabajadores de planta y de contrato; esperamos que se mantenga la gestión positiva y se logren mejoras estructurales”, indicó.
Cera también aclaró que no se han cerrado servicios ni camas en la ESE UNA: “Al contrario, se han mantenido activos y en algunos casos se han ampliado áreas que son importantes”.