El suicidio, como fenómeno y problemática, instaura una serie de retos para los sistemas de gobierno debido a los múltiples factores que lo impulsan, tales como la violencia intrafamiliar, las redes sociales y las enfermedades mentales como la depresión y la ansiedad.
Actualmente, en el Atlántico se ha logrado disminuir en 9,18% la tasa de incidencia de intentos de suicidio en el territorio frente a 2024, siendo uno de los departamentos con menor tasa de suicidios en Colombia, según la Secretaría de Salud departamental.
En ese sentido, la dependencia indicó que en lo corrido del año se han reportado 534 casos, que contrastan con los 588 que se habían contabilizado durante la vigencia anterior.
Le puede interesar: Llega a Barranquilla la tuneladora para obras de canalización del arroyo de la calle 85
En el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, que se conmemoró el pasado 10 de septiembre, la dependencia resaltó los avances que se han dado en el Atlántico con la línea ‘Habla y te Sanas’ (que anteriormente se llamaba ‘Te Escucho’), un espacio pensando para brindar un auxilio emocional para aquellos que atraviesan una situación difícil.
En cinco años han recibido más de 7.200 llamadas a través del número 3176218394 y han atendido en casa a más de 3.500 personas. Además, cuentan con 5 psicólogos que trabajan las 24 horas del día durante los 7 días de la semana. El año anterior, en medio de los casos de suicidio que acontecieron en distintas universidades locales, el proyecto se convirtió en un lugar de refugio para muchos jóvenes del departamento.
Salud mental en el Atlántico
El 44% de los casos que recibe esta línea, relacionados con ideas o intentos de suicidio, vienen de población joven, cuya edad oscila entre los 7 y 24 años de edad.
“A ese grupo de personas vamos a sus casas y conseguimos atenderlos. Los ayudamos en esa transición, mientras su asegurador los incluye en su programa de salud mental. Nosotros les acompañamos, estamos con ellos y les damos el apoyo necesario para lograr superar este momento de dificultad”, dijo a EL HERALDO el Secretario de Salud del Atlántico, Luis Carlos Fajardo.

Asimismo, indicó que a esta línea acuden más las mujeres (65 %) que los hombres (35 %). No obstante, las enfermedades mentales no solo están afectando a los adolescentes del Atlántico, sino también a la población mayor.
Con la línea, esta dependencia notó que, en los últimos años, se han incrementado las llamadas por parte de la población mayor de 40 años. Encontraron que este grupo presenta como motivo de ideación suicida los problemas económicos; mientras que los de 60 en adelante tienen como principal factor el abandono de los hijos.
Además: El Gobierno no tiene los votos: Mauricio Gómez sobre la discusión del presupuesto
Por otro lado, la coordinadora de salud mental de la Secretaría de Salud, María Elena Menco, sostuvo que han identificado otras poblaciones que tienen diferentes problemáticas que afectan su salud mental tales como la primera infancia (0 a 5 años), y la población en condición de discapacidad, la cual representa el 9 % de las llamadas de la línea.

“Esto nos ha llamado especialmente la atención y estamos trabajando de manera articulada con la Consejería para la Discapacidad, para que la campaña ‘Habla y te Sanas‘ sea inclusiva, es decir, que también llegue a la población sorda, a las personas con dificultad visual y a toda la población en general”, dijo.
Menco añadió que “la idea es hacer una campaña diferencial, trabajar con los cuidadores, con los comités municipales de discapacidad y con asociaciones. Este año estamos en un trabajo incipiente, pero que nos exige una mirada diferencial de los abordajes, según la realidad que vayamos encontrando”.
Los detonantes
Los encargados indicaron que uno de los causantes que afectan la salud mental en el Atlántico es la violencia intrafamiliar, otras situaciones que ocurren en el hogar y las redes sociales con el acoso a través del internet.
Por ende, el propósito de esta dependencia es “poner de moda” la salud mental e invitar a la unión familiar.
“Nuestro llamado es a que la familia vuelva a ser familia. Necesitamos tener tiempo para nosotros en casa. La familia es fundamental para poder entender y manejar estas situaciones, tanto en adolescentes como en adultos”, finalizó el secretario.
Las estrategias que se han implementado desde el Distrito
En Barranquilla, la Alcaldía Distrital ha consolidado su estrategia Chatlemos, también un espacio dedicado al desahogo emocional para la ciudadanía. Este proyecto, que cuenta con la línea de de WhatsApp 318-804-4000, ha logrado alcanzar un total de 645.000 personas entre el 2024 y lo que va del 2025.
Lea también: En Soledad, aprueban descuentos de hasta 70% para contribuyentes en mora
Además de implementar videollamadas para una orientación psicológica personalizada, ha realizado acciones educativas de promoción y prevención, intervenciones psicológicas y centros de escucha que se vienen desarrollando en las cinco localidades de la ciudad. Llegando a a todas las edades: 48.1 % a población adolescente, 13.9 % son adultos, 11,6 % de la infancia y 7.4 % de jóvenes. Dentro de los motivos más frecuentes de consulta se encuentran ideación suicida, depresión, ansiedad, intento de suicidio, problemas de pareja o duelo.